Funcionamiento ejecutivo en niños de primaria en colegio público y privado de Cúcuta-Colombia: Contribuciones a la terapia neuropsicológica
Ver/
Fecha
2018
2018
Autor
Riaño-Garzón, Manuel E.
Niño Celis, Yandry Jaritza
Quintero Quintero, Kelly Johanna
Vélez Santiago, Michel Yeraldin
Díaz Camargo, Edgar Alexis
Orellano Tuta, Mónica Valeria
Claire Raynaud, Nathalie
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El estudio analizó la relación entre el funcionamiento ejecutivo y las características sociodemográficas de niños en inicio de edad escolar en Cúcuta, mediante la descripción de las características de sueño, hábitos de estudio, acompañamiento extraescolar, nivel socioeconómico y otras condiciones sociodemográficas de los padres en relación con el nivel de desempeño en funciones ejecutivas. El estudio se desarrolló mediante un método de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal, de alcance correlacional con una muestra conformada por 60 niños y niñas de un colegio público y uno privado ubicados en la ciudad de Cúcuta, con edades entre los 5 y 7 años. Se encontró que el nivel funcionamiento ejecutivo se ubica dentro del promedio en ambos contextos escolares, sin embargo hay características particulares del escenario privado como el mayor acompañamiento extraescolar, motivación a que los niños duerman sin compañía de sus padres y la convivencia con ambos padres, factores que han mostrado beneficios en el desarrollo psicológico infantil. Por el contrario, en el contexto escolar público, se evidenció un mayor tiempo en horas de sueño, lo cual se ha relacionado con mejor desempeño cognitivo en general. Se concluye, que las variables que muestran mayor relación con la función ejecutiva son el nivel socioeconómico, la edad de los padres y su nivel de formación. El número de horas de sueño, también mostró relación positiva específicamente con la capacidad de control inhibitorio y la memoria de trabajo. Se discuten los resultados a la luz de estudios previos, cuyos aportes pueden ser utilizados en beneficio de la terapéutica psicológica y la prevención.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2486
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2486