• Inicio
  • Login
  • Comunidades & Colecciones
Buscar 
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Producción científica
  • Buscar
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Producción científica
  • Buscar
Repositorio de la Universidad Simón Bolívar.

Buscar

Mostrar filtros avanzadosOcultar filttos avanzados

Filtros

Use filtros para refinar sus resultados.

Mostrando ítems 1-10 de 71

  • Opciones de clasificación:
  • Relevancia
  • Título Asc
  • Título Desc
  • Fecha Asc
  • Fecha Desc
  • Resultados por página:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
Thumbnail

Relación del síndrome de Burnout con los obstáculos y facilitadores organizacionales de los enfermeros (as) del área de salud mental del hospital universitario cari E.S.E. de la ciudad de Barranquilla 

Sanjuán Gallardo, Diana margarita; Tejera Montero, Lendy Madelin (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2008)
Introducción y objetivos: Los Enfermeros están expuestos a estrés de origen asistencial, pues atender, cuidar, o acompañar a las personas requiere de esfuerzo y dedicación. El objetivo fue analizar la Relación del Síndrome de Burnout con las Variables Socio Demográficas y Laborales, con los Antecedentes y Consecuentes del Síndrome y con los Obstáculos y Facilitadores Organizacionales, así mismo, describir la Frecuencia de estas variables de los enfermeros (as) del Área de Salud Mental del Hospital Universitario CARI E.S.E. Método: Se aplicaron ...
Thumbnail

Distribución de factores de riesgo asociados a úlceras por presión según la escala de Braden, y aplicación de cuidados específicos para prevenir su aparición, por parte del personal de enfermería. Servicio de medicina interna Hospital General de Barranquilla primer periodo del 2005 

Gómez, Naidú; Jiménez, Inés; Larrada, Dubis; Molinares, Doris; Orozco, Nasly; Vásquez, Lisseth (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la Salud, 2005)
Las úlceras por presión son producidas por la prolongada coacción ejercida por un objeto externo sobre prominencias óseas, provocando ulceración y necrosis del tejido involucrado. Se presentan con mayor frecuencia en la región sacra, los talones, las tuberosidades isquiáticas y las caderas. Entre los principales factores de riesgo que favorecen su desarrollo se encuentran: edad, déficit nutricional, inmovilidad, fricción, diabetes, estado mental y humedad.1 En general, los pacientes que más frecuentemente presentan úlceras por presión son aquellos ...
Thumbnail

Caracterización de factores de riesgos para la lumbalgia mecánica en los trabajadores de servicios generales de la Universidad Simón Bolívar en el año 2004 

Ariza Paredes, Diana; Duran Segura, Evelin; González Meza, Sandra; Pérez Fábregas, Yusneris (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la Salud, 2005)
En el campo de la salud son muchas las situaciones con las que los profesionales se enfrentan a diario que demandan esfuerzo y gran capacidad para afrontarlo como es el caso de la lumbalgia mecánica. Que es el dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar que va de la L 1 a L2 se caracteriza por ser un dolor localizado entre las costillas y la parte superior de los glúteos que limita el movimiento del cuerpo. Este trastorno es la segunda causa de so1icitud de licencia por enfermedad en el mundo sus causas son múltiples y se debe a las malas ...
Thumbnail

Factores de riesgos de diabetes mellitus tipo II en pacientes de 30 a 60 años atendidos en la Clínica de la Policía regional del Caribe de Barranquilla de enero a diciembre del 2004 

Rodríguez Ibáñez, Karen (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la Salud, 2005)
El trabajo que se presenta a continuación es una investigación de los factores de riesgos que influyen en la Diabetes Mellitus Tipo II en los adultos de 30 a 60 años en la Clínica De La Policía Regional Caribe de Barranquilla. La Diabetes Mellitus Tipo II, es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de hiperglicemia crónico con alteración del metabolismo como consecuencia del defecto de la secreción de insulina la cual desencadena una serie de eventos que finalmente lleva a la aparición de la enfermedad, para determinar las causas de ...
Thumbnail

Caracterización de los factores de riesgo que intervienen en la aparición de ulceras por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos del E.S.E José Prudencio Padilla Clínica los Andes en el II semestre del 2005 

Rivera Borja, Mayuris; Gómez González, Kelly (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la Salud, 2005)
En la época actual, caracterizada por una rápida sucesión de los progresos médicos y por el empleo de cada vez más sofisticados medios técnicos, continúan presente en los hospitales las úlceras por presión. Podemos definir las úlceras por presión (UPP) como toda pérdida tisular, producida por isquemia, y derivada de una presión ejercida y mantenida sobre una prominencia ósea. Aunque se utilizan, de forma intercambiable, diversos términos para describir esta pérdida tisular, como úlcera por el lecho o úlcera por decúbito, el término más adecuado ...
Thumbnail

Comportamiento del virus de papiloma humano según los factores de riesgos individuales y sociales de los pacientes atendidos por consulta ginecológica y urológica en la Clínica de la Policía de Soledad/ Atlántico 

Coavas Martínez, Ana; Hurtado Hurtado, Ana; Molina Higgins, María; Sarmiento De La Rosa, Nataly (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la Salud, 2005)
El virus del papiloma humano infecta selectivamente el epitelio de la piel y las mucosas. Estas infecciones pueden ser sintomáticas, producir verrugoso asociarse a diversas neoplasias, benignas y malignas. El virus del papiloma humano pertenece al género papilomavirus de la familia papovaviridae y son virus sin cubierta, de 50 a 55 mm de diámetro, con capsides icosedricas formadas por 72 capsomeros. Contiene un genoma de ADN circular bicateranio con 7900 pares de bases aproximadamente. Los tipos de papiloma virus se diferencian entre sí por el ...
Thumbnail

Elementos relacionados con la atención en salud prestada a los usuarios que consultan el servicio de urgencias del Hospital General de Barranquilla en el año 2005 

Campos, Loyra; Cassiani, Luisa; Martínez, Piedad; Pedroso, Milenis (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la Salud, 2005)
La calidad de atención es aquella que promueve, facilita y garantiza los mayores niveles de salud y bienestar a la población, proporciona el mayor bienestar posible a quien demanda atención. Una atención en calidad es la que incorpora y resuelve aspectos y circunstancias concretas de cada demanda teniendo en cuenta los aspectos psicológicos, sociales, biológicos, sexuales, ambientales y culturales. Para ello se necesita; tener recursos humanos, infraestructurales y económicos, tener organización efectiva de los recursos (articular programas y ...
Thumbnail

Factores de riesgos de la delincuencia en jóvenes de 14-18 años centro de rehabilitación Oasis en el municipio de Soledad departamento del Atlántico 2004. 

Araujo Primera, Jazmín; Jaramillo Toncell, Gisella; Jiménez Pérez, Jennifer; Luna Cuentas, Leiris (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la Salud, 2005)
La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgo que más prevalecen para el desencadenamiento de la delincuencia de los jóvenes El estudio nace del hecho de observar como día a día va aumentando el número de jóvenes envueltos en problemas criminológicos no solo en nuestro país, sino en todo el mudo. Se ha demostrado ampliamente que el inicio de la delincuencia juvenil está estrechamente influenciado por un debilitamiento en los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y la adolescencia, tales ...
Thumbnail

Caracterización de los factores de riesgos de la desnutrición en niños de 0 - 5 años de edad del Hospital Pediátrico de Barranquilla año 2004 

Jiménez, Narlys; Núñez, Mercedes; Pérez, Luz Dary; Pineda, Jhon (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la Salud, 2005)
La desnutrición es un problema relevante en Colombia condicionado por muchos factores de tipo económico, cultural y político, en el cual se afecta en gran medida a la población infantil, la desnutrición desde una perspectiva mundial es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la infancia. La desnutrición se define como la condición patológica derivada de la subutilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo. Decimos que se trata de desnutrición primaria cuando los aportes de nutrientes no pueden ser aportados ...
Thumbnail

Factores de riesgo del bajo peso en recién nacidos del programa madre canguro, de la unidad hospitalaria Andes E.S.E José Prudencio Padilla Barranquilla, 2004 

Beltrán, Deyni; Pérez, Silvia; Polo, Yazmín (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la Salud, 2005)
El recién nacido de bajo peso es todo aquel que al momento de su nacimiento pesa menos de 2500 G, independientemente de su edad gestacional. Como puede deducirse, en este grupo habrá niños prematuros, de término y post-término. Según la OMS, el bajo peso al nacer es en todo el mundo y en todo los grupos de población, el factor más importante para determinar las pro habilidades del recién nacido (RN) de sobrevivir y tener desarrollo y crecimiento sano. De ahí que el diagnostico precoz de esta alteración conforma uno de los objetivos más importantes ...
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • . . .
  • 8

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedesEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedes

Mi cuenta

AccederRegistro

Descubre

AutorAguirre Gómez, Maricela (1)Ahumada Peña, Lorena (1)Almario Aguirre, Leidy (1)Alzate Peralta, Luis Alberto (1)Angarita Castro, Maira (1)Angulo, Justina Del Carmen (1)Aragón, Shirley (1)Arango Molina, Clara (1)Araque Camargo, Nieves Milena (1)Araujo Castellano, Karen (1)... másMateria
Enfermería (71)
Salud pública (9)Aparato respiratorio (6)Circulación sanguínea (5)Desnutrición infantil (5)Niños (5)Abuso de drogas (4)Alcoholismo (4)Atención al enfermo (4)Bronquios (4)... másFecha2005 (36)2003 (18)2007 (8)2004 (7)2002 (1)2008 (1)Has File(s)Yes (71)

La Universidad

Bienvenida del Rector

Historia

Sala General

Direccionamiento Estrategico

Rendicion de Cuentas

Historia Gráfica

Vicerrectorías

Estatuto Corporativo

Proyecto Educativo Institucional

Reglamento Interno de Trabajo

Reglamento de Profesores

Reglamento Estudiantil

Política de privaciodad de datos personales

La Comunidad

Aspirantes

Estudiantes

Egresados

Profesores y Administrativos

Trabaje con Nosotros

Pagos en Línea

Enlaces de Interes

Lenguas Extranjeras

Teatro Jose Consuegra Higgins

Centro de Documentos

Servicios Externos

CESU

PQRS

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65

PBX +57 (5)344 4333

Fax +57 (5)368 2892

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222

PBX +57 (5)344 3116

Fax +57 (5)349 3040

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa

PBX +57 (7)582 7070

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca