Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorTorres Anaya., Maricela
dc.contributor.authorDe Caro Guerra, Andrés Felipe
dc.contributor.authorMadera Oviedo, Luis Miguel
dc.contributor.authorPozzo Romero, Jessica Patricia
dc.date.accessioned2017-11-09T19:06:19Z
dc.date.available2017-11-09T19:06:19Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/1342
dc.description.abstractEl comportamiento sedentario, la inactividad física está asociado a muchas disfunciones que son un factor determinante, que predispone a padecer de enfermedades como obesidad, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, entre otras. Sedentarismo es un término que proviene del latín sedentarus, de sed re, estar sentado (1). De acuerdo a la OMS, un gran porcentaje de personas están en un alto riesgo de padecer algún tipo de enfermedad crónica como resultado de la disminución del gasto de energía y consecuentemente un gran aumento de la grasa corporal de acuerdo a las conductas sedentarias y la falta de actividad física (2). Respecto a esto, la OPS (Organización Panamericana de Salud) expuso que en el año 2005 se presentaron cerca de 170.000 muertes en América Latina y el Caribe ocasionadas por la inactividad Física (3). En un estudio con 1,512 universitarios de Murcia14 52.7% se declaró practicante de actividades físico deportivo, siendo mayor la proporción de hombres que de mujeres. En un estudio realizado en España, se encontró que en un grupo de 1,693 jóvenes entre 18 y 29 años, que el porcentaje de práctica deportiva estaba entre 42% y 66% en hombres y mujeres que vivían en áreas urbanas o rurales de España. Así, durante los 15 últimos años, numerosos estudios epidemiológicos y prospectivos han mostrado una clara asociación entre el nivel de condición física y el índice de morbimortalidad de la población. Esta asociación es mucho más sólidaal relacionar el nivel de condición física con el riesgo de enfermedades cardiovasculares, en personas sanas, así como en enfermos con enfermedad cardiovascular (12-17). La mejora de la forma física a partir del ejercicio físico no sólo afecta positivamente a la salud física, sino también a la salud mental (18-20). Objetivo: Determinar nivel de actividad física, sedentarismo y condición física saludable en adultos de 18 a 42 años en una universidad de barranquilla. Materiales y métodos: Se utilizarán como instrumentos la batería de Afisal esta valoración de la condición física saludable. IPAQ, la versión corta proporciona información sobre el tiempo empleado al caminar, en actividades de intensidad moderada y vigorosa. A demás el test propuesto por Pérez- Rojas (1996), el cual evalúa el comportamiento del sujeto y lo clasifica en: sedentario severo, sedentario moderado, activo y muy activo. Resultados: en mujeres la prevalencia equivale a un 73,9% y en hombres equivale a un 26,1%, clasificados sedentarios moderados con un porcentaje de 56,5%, inactivos moderados con un porcentaje de 52,2% y en la condición física saludable los individuos presentaron una mala condición saludable con un porcentaje de 78,3. Conclusión: La relación que existe entre comportamiento sedentario, inactividad física y condición física saludable, encontrando como resultados de sedentarios moderados a un 56,5%, Inactivos moderados con un 52,2% y condición física saludable en calificación Bajo con un 78,3%.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.subjectCondición físicaspa
dc.subjectActividad físicaspa
dc.subjectEjercicio físicospa
dc.subjectEstilo de vida Sedentariospa
dc.titleNivel de actividad física, sedentarismo y condición física saludable en adultos de 18 a 42 años en una universidad de Barranquilla: estudio descriptivospa
dc.typeOtherspa
dcterms.referencesVidarte-Claros, J. A., Vélez-Álvarez, C., & Parra-Sánchez, J. H. Niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años. Manizales, Colombia.Revista de Salud Pública, 2012; 14(3):417-428.spa
dcterms.referencesLavielle Sotomayor P, Pineda Aquino V, Jáuregui Jiménez O, Castillo Trejo M. Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de Salud Pública. 2014;16(2):161-172.spa
dcterms.referencesTamayo J. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 2011;42(3), 269-77spa
dcterms.referencesAlmenta Porcel V. Programa de intervención para adultos sedentarios con sobrepeso basado en hábitos saludables: dieta mediterránea y actividad física [Internet]. Hdl.handle.net. 2014 [cited 6 November 2015]. Available from: http://hdl.handle.net/10459.1/47645spa
dcterms.referencesCastillo M. La condición física es un componente importante de la salud para los adultos de hoy y del mañana. Selección, 2011:17 (1):2-8spa
dcterms.referencesCaspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical-Activity, Exercise, And Physical-Fitness - Definitions And Distinctions For Health-Related Research. Public Health Reports. 2010; 100(2):126-31.spa
dcterms.referencesLorca M Lepe M, DIAZ V, Araya E. Efectos de un programa de ejercicios para evaluar las capacidades funcionales y el balance de un grupo de adultos mayores independientes sedentarios que viven en la comunidad. Salud, Barranquilla [online]. 2011; 27(2):185-197.spa
dcterms.referencesSalazar IC, Varela MT, Lema LF, Tamayo JA, Duarte C. Equipo de investigación CEVJU Colombia. Evaluación de las conductas de salud en adultos. Rev Salud Publica. 2010; 12: 599-611spa
dcterms.referencesElizondo AJ, Guillén F, Aguinaga I. Prevalencia de la actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilo de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Rev. EspSaludPública. 2011; 79:559-567.spa
dcterms.referencesAzevedo MR, Araújo CL, Reichert FF, Siqueira FV, Silva MC, Hallal PC. Genderdifferences in leisure-time physical activity.Int J Public Health. 2010; 52(1):8–15.spa
dcterms.referencesHallal PC, Azevedo MR, Reichert FF. Who, when and how much? Epidemilogy of walking in a middle-income country. AmJPrevMed. 2012; 28(2):156-217spa
dcterms.referencesBlair SN, Kohl HW, 3rd, Barlow CE, Paffenbarger RS, Jr., Gibbons LW, Macera CA. Changes in physical fitness and all-cause mortality. A prospective study of healthy and unhealthy men. JAMA. 2010; 273(14):1093-8.spa
dcterms.referencesLaukkanen JA, Lakka TA, Rauramaa R, Kuhanen R, Venalainen JM, Salonen R, et al. Cardiovascular fitness as a predictor of mortality in men. Arch Intern Med. 2012; 161(6):825-31.spa
dcterms.referencesMyers J, Prakash M, Froelicher V, Do D, Partington S, Atwood JE. Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing. N Engl J Med. 2010; 346(11):793-801.spa
dcterms.referencesBalady GJ. Survival of the fittest—more evidence. N Engl J Med. 2012; 346(11):852-4.spa
dcterms.referencesGulati M, Pandey DK, Arnsdorf MF, Lauderdale DS, Thisted RA, Wicklund RH, et al. Exercise capacity and the risk of death in women: the St James Women Take Heart Project. Circulation. 2013; 108(13):1554-9.spa
dcterms.referencesFarinola, M. Conducta sedentaria y salud: Antecedentes y estado actual de la cuestión. Red Nacional de ActividadFísica y DesarrolloHumano. 2011; 1(95), 20.spa
dcterms.referencesGarcía Puello, F., Herazo Beltrán, Y., &Tuesca Molina, R. Factores sociodemográficos y motivacionales asociados a la actividad física en estudiantes universitarios. Revista médica de Chile. 2015; 143(11), 1411-1418.spa
dcterms.referencesVidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., Mora, A., & Lorena, M. Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 2011; 16(1), 202-218.spa
dcterms.referencesPedrozo, W., Rascón, M. C., Bonneau, G., Pianesi, M. I. D., Olivera, C. C., Aragón, S. J. D., &Gauvry, G. Metabolic syndrome and risk factors associated with life style among adolescents in a city in Argentina, 2005.Revista Panamericana de SaludPública. 2013; Vol 24(3), 149-160.spa
dcterms.referencesToloza, S. M., & Gómez-Conesa, A. (2011). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. 2011; 10(1), 48-52.spa
sb.sedeSede Barranquillaspa
sb.programaFisioterapiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem