Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPineda Alhucema, Wilmar Fernando
dc.date.accessioned2017-09-04T19:25:06Z
dc.date.available2017-09-04T19:25:06Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/1219
dc.language.isospaspa
dc.publisherFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.titleVerbalización del lenguaje en la teoría de la mente: un estudio con niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad en edades entre los 7 y los 11 años de la ciudad de Barranquillaspa
dc.typeOtherspa
dcterms.referencesAbrahan, V. & Justel, N. (2015). La improvisación musical. Una mirada compartida entre la musicoterapia y las neurociencias. Psicogente, 18(34), 372-384. http://doi.org/10.17081/psico.18.34.512
dcterms.referencesAbu-Akel, A. (2003). A neurobiological mapping of theory of mind. En Brain research reviews, 43 29-40
dcterms.referencesAcosta, J., Cervántes, M., Pineda-Alhucema, W., De la Torre, G., López, L. & Cárdenas, B. (2011). Policonsumo desde una perspectiva neuropsicológica. Psicogente, 14(25). 178-189.
dcterms.referencesAltahona, Y., Goenega, P., Gravini, M., Restrepo, M., Ruiz, P. & Vásquez, F. (2003). Lineamientos para la presentación de trabajos de investigación. psicogente, (13), 84-98.
dcterms.referencesAmerican Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (IV-TR). Washington, D.C. EE.UU: Autor.
dcterms.referencesArango, O. & Puerta, I. (2008). El papel de la función ejecutiva en la conducta, la cognición y la emoción. En Pineda, D. 10 años de investigación en neuroPsicología. Medellín: Universidad de san Buenaventura. 83-97.
dcterms.referencesArango, O., Puerta, I. & Pineda, D. (2008). Estructura factorial de la función ejecutiva desde el dominio conductual. En Revista diversitas, 4, (1), 63-77
dcterms.referencesArco, J., Fernandez, F. & Hinojo, F. (2004). Trastorno por deficit de atencion con hiperactividad: intervencion psicopedagojica. (j. arco, Ed.) Psicothema , 16 (3), 408-414.
dcterms.referencesArco, J., Fernandez, F. & Hinojo, F. (2004). Trastorno por deficit de atencion con hiperactividad: intervencion psicopedagojica. (j. arco, Ed.) Psicothema , 16 (3), 408-414.
dcterms.referencesArias, I., Cardoso, T., Aguirre, H. & Arenas, J. (2016). Características psicológicas de rendimiento deportivo en deportes de conjunto. Psicogente, 19(35), 25-36. http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1206
dcterms.referencesArtiaga-Pallares, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit atención/hiperactividad. En Revista de Neurología, 36, (Supl. 1), S68- S78
dcterms.referencesArtigas, J, (2000). Aspectos neurocognitivos del síndrome de Asperger. En Revista de Neurología clínica, 1, 34-44
dcterms.referencesBalluerda, N. & Vergara, A. (2002). Diseños de investigación experimental en Psicología. España: Prentice Hall
dcterms.referencesBarbolla, M. & García, D. (1993). La “Teoría de la Mente” y el autismo infantil: Una revisión crítica. En Revista Complutense de Educación 4 (2) 11-28
dcterms.referencesBaron-Cohen, S. & Swettenham, J. (1997) Theory of mind in autism: its relationship to executive function and central coherence. En Cohen, D. & Volkmar, F. (eds), Handbook of Autism and Pervasive Developmental Disorders. 2nd Edition. Cambridge: John Wiley and Sons.
dcterms.referencesBarón-Cohen, S., Leslie, A. & Frith, U. (1985). Does the autistic child have a “theory of mind”? En Cognition 21, 37-46
dcterms.referencesBarragán-Pérez, E., Peña-Olvera, F., Ortiz-León, S., Ruiz-García, M., Hernández-Aguilar, J., Palacios-Cruz, L. & Suarez-Reynaga, A. (2007). Primer consenso latinoamericano de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. En Boletín médico del hospital infantil de México, 64, 326-337.
dcterms.referencesBarrios, I., Miltos, V., Piris, A., Piris, G., Ramírez, C., Rodríguez, J., Torales, J., Rodríguez-Andersen, G. & Arce, A. (2015). Tamizaje de salud mental mediante el test M.I.N.I. en estudiantes del ciclo básico de medicina de la Universidad Nacional de Asunción. En Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 48(1), 59-68. Doi: http://dx.doi.org/10.18004/anales/2015.048(01)59-068
dcterms.referencesBender, N. (1976). Self-Verbalization Versus Tutor Verbalization in Modifying Impulsivity. Journal of Educational Psychology, 68(3), 347-354.
dcterms.referencesBering, J. (2006). The folk psychology of souls. En Behavioral and brain sciences, 29, 453-498
dcterms.referencesBühler, E., Bachmann, C., Goyert,H., Heinzel-Gutenberg, M., & Kamp-Becker, I. (2011) Differential Diagnosis of Autism Spectrum Disorder and Attention Deficit Hyperactivity Disorder by Means of Inhibitory Control and ‘Theory of Mind’. En Journal Autismo Development Disorder, 41, 1718-1729. DOI 10.1007/s10803-011-1205-1
dcterms.referencesCaixeta, L. & Nitrini, R. (2002). Teoria da mente: uma revisao com enfoque na sua incorporção pela Psicología médica. En Psicologia: reflexão e crítica, 15, (1), 105-112
dcterms.referencesCalle, D. (2017). Filogenia y desarrollo de funciones ejecutivas. Psicogente, 20(38), 368-381. http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2557
dcterms.referencesCapdevila, C. Blas, J. Artigas, J. & Obiols, J. (2007). Complicaiones obstetricas y medicas en el trastorno por deficit de atención/hiperactividad (TDAH): ¿Hay diferencias entre los subtipos? International Journal of clinical and health psychology 7 (3) 679-695.
dcterms.referencesCapdevilla-Brophy, C., Artigas-Pallarés, J., Ramírez-Mallafré, A., López-Rosendo, M., Real, J. & Obiols-Llandrich, J.E. (2005). Fenotipo neuropsicológico del trastorno de déficit atencional/hiperactividad: ¿existen diferencias entre los subtipos? En Revista de Neurología, 40, (Supl. 1), S17-S23.
dcterms.referencesCardo, E. & Servera, M. (2008). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. En Revista de Neurología, 46, (6), 365-372
dcterms.referencesCardo. E., Bustillo, M. & Servera, M. (2007). Valor predictivo de los criterios del DSM-IV en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad y sus diferencias culturales. En Revista de Neurología, 44, (supl. 2), S19-S22
dcterms.referencesCardo-Jalón, E. & Serverea-Barceló, M. (2003). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Una visión global. En Anales de pediatría, 59, (3), 225-228
dcterms.referencesCardona, M. & Varela, V. (2017). Desempeño lector en niños con diagnóstico de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad).Psicogente, 20(37), 99-117. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2421
dcterms.referencesCarleen, C. & Symons, D. (2003) Executive functioning and theory of mind in children clinically referred for attention and behavior problems. En Applied Developmental Psychology 24, 51–73
dcterms.referencesCarleen, F. y Douglas, S. (2003). Executive functioning and theory of mind in children clinically referred for attention and behavior problems. En Applied Developmental Psychology, 24, 51-73
dcterms.referencesCarlson, S., Mandell, D. & Williams, L. (2004). Executive Function and Theory of Mind: stability and prediction from ages 2 to 3. En Developmental Psychology, 40, (6), 1105-1122.
dcterms.referencesCarlson, S., Moses, L. & Breton C. (2002). How specific is the relation between executive function and theory of mind? Contributions of inhibitory control and working memory. En Infant and Child Development, 11, (2), 73-92
dcterms.referencesCarlson, S., Moses, L. & Claxton, L. (2004). Individual differences in executive functioning and theory of mind: An investigation of inhibitory control and planning ability. En Journal of Experimental Child Psychology, 87, (4), 299-319
dcterms.referencesCashion, L., Dryer, R. & Kiernan, M. (2005, Julio). The multifactorial nature of theory of mind: A structural modelling study. Presentado en la 14th conferencia de la Australasian Human Development Association Biennial, Perth Western, Australia. Disponible en
dcterms.referenceshttp://74.125.47.132/search?q=cache:WshhUjjdR9gJ:www.ahda.org/downloads/AHDA2005Cashion.ppt+The+multifactorial+nature+of+theory+of+mind:+A+structural+modelling+study.2005&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
dcterms.referencesCastañeda, N. (2016). Prevención psicológica y neuropsicológica de factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios. Psicogente, 19(36), 336-346. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1302
dcterms.referencesCastellanos, F.X., & Acosta, M.T. (2004). Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En Revista de Neurología, 38, (supl. 1), S131-S136
dcterms.referencesCervantes, M., Acosta, J., Aguirre-Acevedo, D., Pineda-Álvarez, D. & Puentes-Rozo, P. (2008). Fenotipo comportamental evaluado con una escala multidimensional de la conducta en niños y adolescentes de 30 familias con trastorno de déficit de atención-hiperactividad. En Acta de Neurología colombiana, 24, 53-62
dcterms.referencesChahín-Pinzón, N. (2015). Consideraciones y reflexiones acerca de la versión colombiana de la escala Barratt de impulsividad para niños (BIS-11c). Psicogente, 18(34), 396-405. http://doi.org/10.17081/psico.18.34.514
dcterms.referencesCherman, T., Carroll, F. & Sturge, C. (2001). Theory of mind, executive function and social competence in boys with ADHD. En Emotional and behavioural difficulties, 6, (1), 31-49
dcterms.referencesColomer, Presentación & Miranda (2013) Factores familiares y neuropsicológicos: implicaciones en los problemas de conducta y sociales de niños con TDAH (Esta es una tésis)
dcterms.referencesCornejo, j., Osio, O., Sanchez, Y., Carrizosa, J., Sanchez, G., Grisales, H., Castillo-Parra, H., Holguin, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactivida en niños y adolescentes colombianos. En Revista de neurologia, 40, (12), 716-722.
dcterms.referencesCrespo, N., Manghi, D., Garcia, G., & Caceres, p.(2007). Deficit de atencion y comprension de los significados no literales: interpretacion de actos de habla indirecto y de frases echas. Revista neurologica , 44 (supl 2), 75-80.
dcterms.referencesDa silva, A., Borges, M. & Corrêa, A. (2007) A relação entre a brincadeira de faz-de conta e o desenvolvimento de habilidades na aquisição de uma teoria da mente. En Psicologia em Estudo, 12, (2), 325-334
dcterms.referencesDajas, F. (2005). Mente y cerebro: Las bases neurales de la acción de la terapias en psiquiatría vistas desde la neurociencia. En Revista de Psiquiatría del Uruguay, 69, (1), 11-18.
dcterms.referencesDíaz, R. y Berk, L. (1995). A Vygotskian critique of self-instructional training. Development and Psychopathology, 7, 369-392.
dcterms.referencesDonahue, K. (2004). Executive Functioning in adolescent males with ADHD. En The ADHD report, 12, 5-8. Recuperado de la base de datos Proquest
dcterms.referencesDuño, R., Pousa, E., Miguelez, M., Ruiz, A., Langohr, K. & Tobeña, A. (2008). Ajuste premórbido pobre vinculado al deterioro en habilidades de Teoría de la Mente: estudio en pacientes esquizofrénicos estabilizados. En Revista de Neurología, 47, (5), 242-246
dcterms.referencesEirís-Puñal, J., Gómez-Lado, M. & Castro-Gago, M. (2006). Aspectos relacionados con el desarrollo de la conducta y la socialización con mención a sus nexos con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. En En Revista de Neurología, 42, (supl. 2), S63-S69
dcterms.referencesEkman, P. (1993). Facial Expression and emotion. En American Psychologist, 48, 384-392
dcterms.referencesEnríquez, M., Fajardo, M., Garzón, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente,18(33), 166-187. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.64
dcterms.referencesEscala para padres de niños de 6 a 11 años, versión colombiana. En Revista de Neurología, 28, (7), 672-681.
dcterms.referencesEscudero-Cabarcas, J. & Pineda-Alhucema, W. (2017). Memoria de Trabajo: El modelo multicomponente de Baddeley, otros modelos y su rol en la práctica clínica. En M. Bahamón, Y. Alarcón, L. Albor, Y. Martínez. Estudios actuales en psicología, perspectivas en clínica y salud. (pp. 13-41) Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dcterms.referencesEscudero-Cabarcas, J. (2015). El cerebro, la mente y la lectura en la era de la información. Psicogente, 18(33), 1-2.
dcterms.referencesEtchepareborda, M. (2005). Funciones ejecutivas y autismo. En revista de Neurología, 40, (supl.1), S155-162.
dcterms.referencesFernandez, A., Dufey, M. & Mourgues, C. (2007). Reconocimiento y expresión facial de emociones: un punto de encuentro entre la evolución, psicofisiologia y neurociancias. En Revista Chilena de neuroPsicología, 2, 8-20
dcterms.referencesFernández, J. & Miralles, F. (2014). Formación en los trastornos de desarrollo. Utilización de metodología eLearning. Psicogente, 17(32), 283-293.
dcterms.referencesFernández-Duque, D. (2008). Bases cerebrales de la conducta social, la empatía y la Teoría de la Mente. En Labos, E., Manes, F. & Slachevsky, A. Trataso de neuroPsicología clínica: Bases conceptuales y técnicas de evaluación. Buenos aires: Akadia editorial. 399-407
dcterms.referencesFerrando-Lucas, M.T. (2006). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: factores etiológicos y endofenotipos. En Revista de Neurología, 42, (Supl. 2), S9-S11
dcterms.referencesFilipek, P.A., Semrud-Clikeman, M., Steingard, R.J., Rensaw, P.F., Kennedy, D.N. & Biederman, J. (1996). Volumetric MRI analysis comparing subjects having attention-deficit hyperactivity disorder with normal controls. En Neurology, 48, 589-599
dcterms.referencesFranco, M., Cárdenas, R. & Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1299
dcterms.referencesFrölich, J., Döpfner, M., Berner, W., & Lehmkuhl, G. (2002). Combined cognitive behavioral treatment with parent management training in ADHD. [Behandlungseffekte kombinierter kognitiver Verhaltenstherapie mit Elterntraining bei hyperkinetischen Kindern] Praxis Der Kinderpsychologie Und Kinderpsychiatrie, 51(6), 476-493 Retrieved from www.scopus.com
dcterms.referencesGaliano, M., Ramírez, D. & Reigosa, V. (2008). Trastorno por Déficit de Atención: Posibles factores de riesgo en los escolares de la enseñanza primaria de un área de salud. En Investigaciones Medicoquirúrgicas, 2, (11), 42-49
dcterms.referencesGallardo-Paúls, B. (2008). Las huellas lingüísticas de la Teoría de la Mente: intersubjetividad y enunciación en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología 46 (supl. 1), 22-35
dcterms.referencesGarcía, R. Presentacion, M. Siegenthaler, R. & Miranda, A. (2006). Impacto familiar de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado: efecto de los problemas de conducta asociados. Revista de Neurología 42 (2) ,13-18.
dcterms.referencesGidely, J. & Suchy, G. (2015). The contribution of verbalization to action. Psychological Research, 79, 590-608. Doi: 10.1007/s00426-014-0586-0.
dcterms.referencesGómez, M., Arango, E., Uribe, S., González, O., Sarmiento, B., Chica, R., Naranjo, C., Cohen, J., Jaramillo, J., Montoya, S., Molina, D., Jaramillo, C. & Espinosa, L. (2008). Teoría de la Mente y Trastorno Disocial de Conducta. Presentado en el Congreso sobre Teoría de la Mente, Medellín, Colombia. Recuperado el 21 de enero de 2009 del la Web de la Fundación Universitaria Luis Amigó http://www.funlam.edu.co/modules/facultadpsicologia/item.php?itemid=213
dcterms.referencesGravini, M. & Pineda-Alhuema, W. (2009). Intereses profesionales de estudiantes de secundaria de la ciudad de Barranquilla. Psicogente 12(21), 111-123
dcterms.referencesHarris, K. R., Reid, R. R., & Graham, S. (2004). Self-regulation among students with LD and ADHD. Learning about learning disabilities (pp. 167-195) doi:10.1016/B978-012762533-1/50008-1
dcterms.referencesHernández, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (4° ed.) México: Mc Graw Hill.
dcterms.referencesHerreros, O. Rubio, B. Sánchez, F. & Gracia, R. (2002). Etiología del déficit de atención con hiperactividad: revisión. Rev psiquiatr infanto-juv 19 (1) 82-88.
dcterms.referencesHidalgo, M. Soutullo, C. (s.f.). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Recuperado el 6 de enero de 2009 de http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_inf_trastorno_deficit_atencion_hiperactividad_tdah.pdf.
dcterms.referencesIguarán, A., Anaya, C., Paba, C. & Obispo, K. (2016). Confiabilidad y validez de la Escala de Observación de Estrategias Cognitivas y Metacognitivas (EOECM) para la evaluación de la metacognición y la atención en niños de preescolar. Psicogente, 19(35), 98-109. http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1211
dcterms.referencesInchausti, G. & Mara, T. (1999). Teoria da mente: Diferentes abordanges. En Psicologia reflexao e crítica, 12, (2).
dcterms.referencesInchausti, G. & Mara, T. (1999). Teoria da mente: Diferentes abordanges. En Psicologia reflexao e crítica, 12, (2).
dcterms.referencesLabín, A., Taborda, A. & Brenlla, M. (2015). La relación entre el nivel educativo de la madre y el rendimiento cognitivo infanto-juvenil a partir del WISC-IV. Psicogente, 18(34), 293-302. http://doi.org/10.17081/psico.18.34.505
dcterms.referencesLeslie, A. (1987). Pretense and Representation: The Origins of “Theory of Mind”. En Psychological Review 94 (4) 412-426
dcterms.referencesLevav, M. (2005). NeuroPsicología de la emoción. Particularidades en la infancia. En Revista Argentina de NeuroPsicología 5, 15-24
dcterms.referencesLewis, S., Cuesta, M., Ghisays, Y. & Romero, L. (2004). La adaptación social y escolar en niños con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) de la ciudad de Barranquilla (Colombia). En Psicología desde el Caribe, (14), 125-149.
dcterms.referencesLópez, J. & Rejón, C. (2005). Origen y destino de la Teoría de la Mente: su afectación en trastornos distintos del espectro autista. En Psicología biológica, 12 (5) 206-213
dcterms.referencesLuria, A. R. (1974). Lenguaje y comportamiento. España: Editorial Fundamentos
dcterms.referencesLuria, A.R. (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid: VISOR LIBROS
dcterms.referencesMarín, J.C. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y Los Trupillos de Barranquilla. Psicogente, 17(31), 211-225
dcterms.referencesMartínez, R., Pando, M., León, S., González, R., Aldrete, M. & López, L. (2015). Validez y confiabilidad de la escala de salud mental positiva. Psicogente, 18(33), 78-88. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.57
dcterms.referencesMartín-González, R., González-Pérez, P.A., Izquierdo-Hernández, M., Hernández-Expósito, S., Alonso-Rodríguez, M.A., Quintero-Fuentes, I. & Rubio-Morell, B. (2008). Evaluación neuropsicológica de la memoria en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: papel de las funciones ejecutivas. En Revista de Neurología, 47, (5), 225-230
dcterms.referencesMartinussen, R., Tannock. R. & Chaban, P (2011). Teachers’ Reported Use of Instructional and Behavior Management Practices for Students with Behavior Problems: Relationship to Role and Level of Training in ADHD. Child Youth Care Forum, 40, 193–210. Doi: 10.1007/s10566-010-9130-6
dcterms.referencesMeichenbaum, D. & Goodman, J. (1969). Reflection-Impulsivity and Verbal Control of Motor Behavior. En Children Development, 40(3), 785-797
dcterms.referencesMeichenbaum, D. & Goodman, J. (1971). Training impulsive children to talk to themselves: A means of developing self-control. En, Journal of Abnormal Psychology 77(2), 115-126.
dcterms.referencesMeichenbaum, D.H. (1981) Una perspectiva cognitivo-comportamental del proceso de socialización. En AnÓIisis y modificación de conducta, 7(14 y 15), 85-1
dcterms.referencesMejía, C. & Varela, V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños diagnosticados con TDAH. En Psicología desde el Caribe, 32(1), 56-64. Doi: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.32.1.5495
dcterms.referencesMendoza, E. & López, P. (2004). Consideraciones sobre el desarrollo de la Teoría de la Mente (ToM) y del lenguaje. En Revista de Psicología general y aplicada, 57 (1) 49-67
dcterms.referencesMiranda, A., Presentación, M., Colomer, D. & Roselló, B. (2011) Satisfacción con la vida de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: estudio de posibles factores de riesgo y de protección. En Revista de neurología 52(Supl 1), 119-126
dcterms.referencesMiranda-Casas, A., Baixauli-Fortea, i., Colomer-Diago, D. & Roselló-Miranda, B. (2013) Autismo y trastorno por déficit de atención/hiperactividad: convergencias y divergencias en el funcionamiento ejecutivo y la teoría de la mente. En Revista de neurología, 57(Supl, 1), S117-S184.
dcterms.referencesMiranda-Casas, A; Grau-Sevilla, D; Mella, A. & Rosella,B. (2008). Fundamentos de un programa multicomponencial de asesoramiento a familias con hijos con trastorno de deficit de atencion con hiperactividad. Revolucion neurologica, supl1 (1), 43-45.
dcterms.referencesMoreno, M. & Rodríguez, W. (2001). El uso del lenguaje en niños y niñas con características del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad durante la planificación de una tarea. Revista internacional de psicología, 35(1), 143-162.
dcterms.referencesMulas, F. Etchepareborda, E. Abad-Mas, L. Díaz- Lucero, A. Hernández, S. de la Osa, A. Páscuale, M. & Ruiz-Andrés, R. (2006). Trastornos neuropsicológicos de los adolescentes afectos de trastornos por déficit de atención con hiperactividad. En revista de Neurología, 43, (supl 1), S 71-81
dcterms.referencesOrjales, I. (2000). Déficit de atención con hiperactividad: el modelo Híbrido de las funciones ejecutivas de Barkley. Revista complutense de educación, 11 (1), 71-84.
dcterms.referencesOrjales, I. (2005). Déficit de atención con hiperactividad: manual para padres y educadores. España: Editorial ciencias de la educación preescolar y especial
dcterms.referencesOrjales, I. (2007). El tratamiento cognitivo en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Revisión y nuevas aportaciones. Anuario de psicología clínica y de la salud, 3. 19-30.
dcterms.referencesPalacio, J.D. (2008). Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad. En Toro, R. & Yepes, L. Fundamnetos de medicina. Psiquiatria. Colombia: Corporacion para investigaciones biologicas
dcterms.referencesPapadopoulos, T., Panayiotou, G., Spanoudis, G. y Natsopoulos, D. (2005). Evidence of Poor Planning in Children with Attention Deficits. En Journal of Abnormal Child Psychology, 33, (5), 611-623
dcterms.referencesPennintong, B. & Rogers, S. (2006). Executive Function Deficits in High-Functioning Autistic Individuals: Relationship to Theory of Mind. En Journal of Child Psychology and Psychiatry, 32, (7), 1081-1105
dcterms.referencesPérez, M.P., Vianchá, M.A., Martínez, L.C. & Salas, I.C. (2014). El maltrato familiar y su relación con la ideación suicida en adolescentes escolarizados de instituciones públicas y privadas de las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso. En Psicogente, 17(31), 80-92.
dcterms.referencesPerner, J. & Lang, B. (1999). Development of theory of mind and executive control. En Child Development, 79, (3), 752-767
dcterms.referencesPerner, J. (1991). Understanding representational mind. Cambridge, Mass.: Bradford Books
dcterms.referencesPerner, J., Kain, W. & Barchfeld, P. (2002). Executive control and higher-order theory of mind in children at risk of ADHD. En Infant and Child Development, 11, (2), 141-158
dcterms.referencesPetrashek, A. & Friedman, O. (2011) The signature of inhibition in theory of mind: children’s predictions of behavior based on avoidance desire. En Psychonomic Bulletin & Review, 18(1), 199-203
dcterms.referencesPineda (en prensa). La función ejecutiva y sus trastornos. Recuperado el 20 de abril de 2009 de http://neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/neuropsicologia-2-4.html.
dcterms.referencesPineda, D., Cadavid, C. & Mancheno, S. (1996). Caracteristicas de la funcion ejecutiva en niños con deficiencia atencional e hiperactividad. Acta neurologica , 12 (4), 354-362.
dcterms.referencesPineda, D.A., et al. (1999a). Sistema de evaluación multidimensional de la conducta.
dcterms.referencesPineda, D.A., Kamphaus, R.W., Mora, O., Puerta, I.C., Palacio, L.G., Jiménez, I., Mejía, S., García, M., Arango, J.C., Jiménez, M.E. & Lopera, F. (1999b). Uso de la escala multidimensional para padres de niños de 6 a 11 años en el diagnóstico de deficiencia atencional con hiperactividad. En Revista de Neurología,28, (10), 957-959.
dcterms.referencesPineda-Alhucema, W. & Puentes, P. (2013). Estudio ex-post facto de la teoría de la mente en niños escolarizados diagnosticados con trastorno por déficit de atención-hiperactividad. En Tesis Psicológica, 8(2), 144-161
dcterms.referencesPineda-Alhucema, W. (2011). La teoría de la mente en la educación desde el enfoque socio-histórico de Lev Vigotsky. En Revista de educación y Humanismo, 13(20), 222-233.
dcterms.referencesPineda-Alhucema, W. (2016). La Teoría de la Mente desde el Marco de la Neurociencia Cognitiva Social. Psicogente, 19(35), 8-9 Doi: http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1202
dcterms.referencesPineda-Alhucema, W. (2017). Sobre la valoración de la teoría de la mente. Psicogente, 20(38), 218-219. Doi: http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2571
dcterms.referencesPineda-Alhucema, W. Jiménez, G. Puentes, P. (2012). Retrospectiva y prospectiva de la teoría de la mente; avances de investigación en neurociencias. En Psicogente, 15(27), 178-197.
dcterms.referencesPineda-Alhucema, W., Escudero-Cabarcas, J. & Aristizabal, E. (2017). El maltrato infantil y la teoría de la mente: Una revisión. En M. Bahamón, Y. Alarcón, L. Albor, Y. Martínez. Estudios actuales en psicología, perspectivas en clínica y salud. (pp. 219-240) Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dcterms.referencesPineda-Alhucema, W., Escudero-Cabarcas, J. & Campo, L. (2015). Efecto de un Programa de Fútbol Formativo en la Autopercepción de las Habilidades Para La Vida en Niños, Niñas y Jóvenes. En. L. Campo (ed). Propagación de ondas desde el Atlántico 2012-2013. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dcterms.referencesPineda-Alhucema, W., Escudero-Cabarcas, J. & Vásquez, F. (2015). Cognición social en el Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad: El lenguaje pragmático como indicador de teoría de la mente en niños/as con TDAH. En Y. Alarcón, F. Vásquez, W. Pineda-Alhucema, Y. Martínes (Eds). Estudios actuales en psicología. (pp. 19-32). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dcterms.referencesPineda-Salazar, D.A. (2008). Un modelo genético y evolucionista de la conducta humana: evidencias de la investigación de los trastornos hereditarios del comportamiento. En Pineda, D. 10 años de investigación en neuroPsicología. Medellín: Universidad de san Buenaventura. 25-44
dcterms.referencesPoeta, L. & Rosa-Neto, F. (2006). Características biopsicosociales de los escolares indicadores de trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Revista de Neurología 43 (10), 584-588.
dcterms.referencesPolo, J., Pineda-Alhucema, W. & Romero, M. (2008) Prácticas para la no violencia: la experiencia como fuente de aprendizaje de la cultura de la paz. Psicogente, 11(20), 200-2011
dcterms.referencesPortela, M., Vírseda, A. & Gayubo, L. (2003). Revisión sobre el estudio de la “Teoría de la Mente” en Trastornos Generalizados del Desarrollo y esquizofrenia. En Actas españolas de psiquiatría 31 (6) 339-346
dcterms.referencesPortellano, J. (2005). Introducción a la neuroPsicología. España: Mc Graw-Hill
dcterms.referencesPresentación-Herrero, M.J., García-Castellar, R., Miranda-Casas, A., Siegenthaler-Hierro, R. & Jara-Jiménez, P. (2006). Impacto familiar de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado: efecto de los problemas de conducta asociados. En Revista de Neurología, 42, (3), 137-143
dcterms.referencesPuentes-Rozo, P., Baceló-Martinez, E., & Pineda, D. (2008). Caracteristicas conductuales y neuropsicologicas de niños de ambos sexox, de 6 a 11 años, con trastorno por deficit de atencion/hiperactividad. Revista neurologica , 47 (4), 175-174.
dcterms.referencesPuentes-Rozo, P., Baceló-Martinez, E., & Pineda, D. (2008). Caracteristicas conductuales y neuropsicologicas de niños de ambos sexox, de 6 a 11 años, con trastorno por deficit de atencion/hiperactividad. Revista neurologica , 47 (4), 175-174.
dcterms.referencesRamalho, J., García-Señorán, M., & González, S. (2011). Auto-Instruções: Estratégia de Regulação Atencional da THDA. Psicologia: Reflexão e Crítica, 24 (1), 180-185.
dcterms.referencesRamos Loyo, J., Taracena, A., Sánchez-Loyo, L., Matute, E. & González-Garrido, A. (2011). Relación entre el Funcionamiento Ejecutivo en Pruebas Neuropsicológicas y en el Contexto Social en Niños con TDAH. En Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 1-16.
dcterms.referencesRamos, J. Bosch, R. Castells, X. Nogueira, M. García, E. & Casas, M. (2006). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica. Revista de Neurología 42 (10) 600-606
dcterms.referencesRamos-Vicente, Y. & González-Seijo, J.C., (2007). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una actualización. En Boletín de pediatría, 47, 116-124
dcterms.referencesRaya, A. Herreruzo, J & Pino, M. (2008). Estilo de crianza parental y su relación con la hiperactividad. Psicothema 20 (4), 691-696
dcterms.referencesReales, A. (1998) Socioinvestigacion. Barranquilla: Editorial antillas
dcterms.referencesRebollo, M. & Montiel, S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. En Revista de Neurología, 42, (Supl. 2), S3-S7
dcterms.referencesRedondo, J., Rangel, K. & Luzardo, M. (2015). Diferencias en comportamientos prosociales entre adolescentes colombianos. Psicogente, 18(34), 311-319. http://doi.org/10.17081/psico.18.34.507
dcterms.referencesReyes, L., Alarcón, Y. & Bahamón, M.J. (2014). Tendencias en las líneas de investigación de Doctorados en Psicología de universidades iberoamericanas. Psicogente, 17(32), 442-451.
dcterms.referencesRivera, G. (2015). Entrenamiento cognitivo autoinstruccional para reducir el estilo cognitivo impulsivo en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. En Electronic Journal of research in educational psychology, 13(1), 27-46
dcterms.referencesRoazzi, A. & de Melo, S. (1999). Teoria da mente: efeito da idade, do sexo, e do uso de atores animados e inanimados na inferencia de estados mentais. En Psicologia reflexao e crítica, 12, (2),
dcterms.referencesRodríguez, N., García, E., Gorriz, A. & Regal, R. (s.f.). ¿Cómo se estudia es desarrollo de la mente? Recuperado el 15 de Junio de 2008 del sitio web de la Universitat de Jaune : www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/psi/20.pdf
dcterms.referencesRomero, D. Maestù, F. González, J. Romo, C. & Andrade, J. (2006). Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia. Revista de Neurología 42 (5), 265-271
dcterms.referencesRosello, B. García, R. Tárraga, R. & Mulas, F. (2003). El papel de los padres en el desarrollo y aprendizaje de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología 36 (suple 1), 79-84.
dcterms.referencesRothenberger, A. & Banaschewski, T. (2004). Sindrome por defdicit de deficit de atencion con hiperactividad. Mente y cerebro , 10 (9), 65-72.
dcterms.referencesRuiz, C., Luna, M & Salazar, C. (s. f.). La Teoría de la Mente, entre el innatismo y el constructivismo. Recuperado el 15 de Junio de 2008 del sitio Web de la Universidad de salta: http://www.unsa.edu.ar/psides1/Documents/Ruiz-DaneggerLunaZalazar2007_ToM.pdf
dcterms.referencesRumpf, A., Kamp-Becker, I., Becker, K. & Kauschke, C. (2012). Narrative competence and internal state language of children with Asperger Syndrome and ADHD. En Research in Developmental Disabilities 33, 1395–1407
dcterms.referencesSalafranca, L. (2002). Métodos en Psicología: casos prácticos para un aprendizaje integrado. Evaluación del déficit de atención con hiperactividad en niños. Recuperado el 4 de enero de 2009 de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=i_fBC1K_ZOMC&oi=fnd&pg=PA41&dq=concepto+de+tdah
dcterms.referencesSalas, N. Bedregal, P. Figueroa, V. Del Rio, F. & Rosas, R. (2006). Lenguaje y Teoría de la Mente: un estudio exploratorio. Instituto chileno de estudios municipales, Doc. Nº 17.
dcterms.referencesSalcedo-Albarán, E., Zuleta, M., Rubio, M & de León, I. (2006). Neuronas espejo, Teoría de la Mente y corrupción. En Borrador de método doc. 40. Recuperado el 18 de junio de 2008 de http://www.grupometodo.org/netomyc.pdf
dcterms.referencesSanchez, J. (2004). ¿Existe conexion entre trastorno de deficit de atencion con hiperactividad y los trastornos de conducta? seguimiento longuitudinal de 26 años. Monografia de psiquiatria , 16 (1), 560-570.
dcterms.referencesSánchez-Carpintero, R. & Narbona, J. (2001). Revisión conceptual del sistema ejecutivo y su estudio en el niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. En Revista e Neurología, 33, (1), 47-53
dcterms.referencesSchenkel, L., Marlow-O’connor, M., Moss, M., Sweenwy, J. & Pabuluri, M. (2008). Theory of mind and social inference in children and adolescents with bipolar disorder. En Psychological Medicine 38 (6) 791-800
dcterms.referencesSense, F., Morey, C., Prince, M., Heathcote, A. & Morey, R. (2016). Opportunity for verbalization does not improve visual change detection performance: A state-trace analysis. Behav Res. Published Online. Doi: 10.3758/s13428-016-0741-1.
dcterms.referencesServera-Barcelo, M. (2005). Modelo de autoregulacion de barkley aplicado al trastorno por deficit de atencion con hiperactividad:una revision. Revista de neurologica , 40 (6), 358-368.
dcterms.referencesShu-chen, C. & Yu - ju, C. (2005). The Relationship between Children’s Theory of Mind and Their Language Development. En Bulletin of Educational Psychology 36 (4) 357-373
dcterms.referencesSiegal, M. & Varley, R. (2002). Neural sistem involved in “theory of mind”. En Naturae reviews, 3, 463-471.
dcterms.referencesSiegler, R. & Wanger, M. (2005). Children’s thinking. 4°ed. New Jersy: Prentice Hall
dcterms.referencesStone, V. & Gerrans, P. (en prensa). Does the normal brain have a theory of mind? En TRENDS in Cognitive Sciences
dcterms.referencesStuss, D., Gordon, G., Gallup, J. & Michael, A. ( 2001). The frontal lobes are necessary for “theory of mind”. En Brain, 124, 279-286.
dcterms.referencesSzerman, N. (2008). ¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar el TDAH. Madrid: Draft editores.
dcterms.referencesTannock, R., Purvis, K. L., & Schachar, R. J. (1993). Narrative abilities in children with attention deficit hyperactivity disorder and normal peers. Journal of Abnormal Child Psychology, 21, 103–117.
dcterms.referencesThomson-Jacobson, L. & Reid, R. (2012). Improving the Writing Performance of High School Students with Attention Deficit/Hyperactivity Disorder and Writing Difficulties. Exceptionality, 20(4), 218-234. Doi: 10.1080/09362835.2012.724624
dcterms.referencesTirapú-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M. & Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la Teoría de la Mente? En Revista de Neurología, 44 (8) 479- 489.
dcterms.referencesTirapú-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P., Riog-Rovira, T, & Pelegrín-Valero, C. (2008a). Modelos de funciones y control ejecutivo (I). En Revista de Neurología,46, (11), 684-692
dcterms.referencesTirapú-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P., Riog-Rovira, T, & Pelegrín-Valero, C. (2008b). Modelos de funciones y control ejecutivo (II). En Revista de Neurología, 46, (12), 742-750
dcterms.referencesTirapú-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. & Pelegrín-Valero, C. (2003). Hacia una taxonomía de la conciencia. En Revista de Neurología, 36, (11), 1083-1093
dcterms.referencesToledo, L. (2006). Trastorno por defit de atención con hiperactividad: perspectiva neuropediàtrica. BSCP Can Ped 30 (2) 7-10
dcterms.referencesTorres, P. & Granados, D. E. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Psicogente, 17(32), 452-459.
dcterms.referencesValdizan, J.R., Mercado, E. & Mercado-Undanivia, A. (2007). Características y variabilidad clínica del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niñas. En Revista de Neurología, 44, (Supl. 2), S27-S30.
dcterms.referencesValencia-Molina, A., Pareja-Galvis, A. & Montoya-Arenas, D. (2014). Neuropsychiatric disorders in a sample of university students with academic lower performance of a private Medellin University. En CES Psicol, 7(1), 69-78.
dcterms.referencesVan-Wielink, G. (2004). Déficit de atención con hiperactividad. México: Trillas
dcterms.referencesVaquerizo-Madrid, J. (2008). Evaluacion clinica del trastorno por deficit de atencion/ hiperactividad, modelo de entrevista y controversia. Revista de neurologia 46 (supl 1), 37-41.
dcterms.referencesVaquerizo-Madrid, J., Estévez-Díaz, F. & Pozo-García, A. (2005). El lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: competencias narrativas. En Revista de Neurología, 41(Sup 1), S83-S89.
dcterms.referencesVaquerizo-Madrid, J; Estevez-Diaz, L. (2006). Revision del modelo de alerta e intervencion psicoloinguistica en el trastorno de deficit de atencion por hiperactividad. Revolucion neurologica , suplemento 2 (2), 53-61.
dcterms.referencesVásquez, F., Escudero-Cabarcas, J., Pineda-Alhucema, W. & Mercado, M. (2015). Inteligencia Emocional y Buentrato desde la perspectiva de los estilos de vida saludables para la Convivencia Pacífica. En Y. Alarcón, F. Vásquez, W. Pineda-Alhucema, Y. Martínes (Eds). Estudios actuales en psicología. (pp. 155-182). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dcterms.referencesVírseda, a., Portel, M., Gayubo, L. & García, A. (2004). Evaluación neuropsicológica y déficit en la Teoría de la Mente: estudio comparativo preliminar entre esquizofrenia y síndrome de Asperger. En Psicología biológica, 11 (6), 219/26-225/34.
dcterms.referencesYang, J. Zhou, S., Yao, S., Su L., & McWhinnie, C. (2009) The Relationship Between Theory of Mind and Executive Function in a Sample of Children from Mainland China. En Child Psychiatry & Human Development. 40(2), p169.
dcterms.referencesZwaan, R., Standfield, S., & Yaxley, R. (2002). Language Comprehenders Mentally Represent the Shapes of Objects. En Psychol Sci.13(2):168-71. Doi: 10.1111/1467-9280.00430
sb.sedeSede Barranquilla
sb.programaMaestría en Neuropsicología
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem