Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenselicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.contributor.authorAguilar Caro, Aura
dc.date.accessioned2018-07-30T14:12:53Z
dc.date.available2018-07-30T14:12:53Z
dc.date.issued2017-03-15
dc.identifier.isbn9789588930817
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2206
dc.description.abstractLas representaciones son determinaciones internas, de nuestra mente, en alguna relación con el tiempo. son modificaciones de nuestra mente, referidos al conocimiento que se representa, en un momento determinado. Son reales, es el género común que abarca todas las modificaciones de la mente en el conocimiento: y más cuando, son femeninas juveniles e interculturales. La investigadora Aura Inés Aguilar caro, ha puesto en escena a partir de una aproximación de la educación intercultural, articulando los aspectos contextuales y empíricos para enmarcar la inclusión femenina en la restitución de derechos civiles y políticos de la mujer en América Latina. y mas en nuestro Caribe donde la mujer hace una revolución jamas vista entre nuestra gente, sin ir a la guerra, sino por sus luchas para ganar sus derechos. En esta investigación realizada a jóvenes (hombres y mujeres), participantes en los gobiernos escolares en ocho instituciones educativas del departamento del Atlántico: municipios de Malambo, Ponedera, Tubará y distrito de Barranquilla, se puede aplicar aquel pensamiento de Humberto Eco: "no es que no hayan existido mujeres que filosofaran. En que los filósofos han preferido olvidarlas". Y esta investigación, es una de las que abre el camino, para un luminoso futuro de la nueva mujer Caribe.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Univerisidad Simón Bolívarspa
dc.subjectMujeres en la educaciónspa
dc.subjectFeminismospa
dc.subjectAdministración escolarspa
dc.subjectPlanificación educativaspa
dc.subjectAdministradores escolaresspa
dc.subjectEducación inclusivaspa
dc.subjectAntropología de la educaciónspa
dc.titleRepresentaciones femeninas e interculturales en Gobiernos escolaresspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesACNUR (1992). Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Recuperado de: http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc. php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1424spa
dcterms.referencesAcosta, F. y Barbosa, D. (2005). Participación, organización y ciudadanía juvenil. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de: http://www.redcreacion.org/documentos/simposio4if/FAcosta. html#Uso_apropiado_del_documentospa
dcterms.referencesAlta consejería para la equidad de la mujer (2011). Participación de las mujeres en Colombia. Bogotá: Presidencia de Colombia.spa
dcterms.referencesÁlvarez, D. (2005). Lectura y formación ciudadana. Un estudio aplicado a la escuela de animación juvenil. Medellín, Colombia: Iberoamericana de Bibliotecología.spa
dcterms.referencesAndrew, M. (2008). Questioning women’s movement “estrategies”: Australian activism on work and car. Social politics, 370-395.eng
dcterms.referencesArchenty, N. (2003). Género y Ciudadanía: La representación como articulación social y política. VI Congreso Nacional de Ciencias Políticas.spa
dcterms.referencesArmentia, P. G. (2007). Un estudio sobre la IV Conferencia Mundial de las Mujeres. Revista Comunicación y Hombre, 81-94.spa
dcterms.referencesBanco Mundial (2012). Informe sobre desarrollo mundial 2012. Igualdad de género y desarrollo. Washington: Banco Mundial.spa
dcterms.referencesBarrera, L. (2007). Movimiento feminista en Colombia y su influencia en la salud de las mujeres. Salud, historia y sanidad, 38-49.spa
dcterms.referencesBasile, T. (2001). Educación y política. La Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo: emergencia de nuevas prácticas en cultura y poder. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 131-150.spa
dcterms.referencesBikmore, K. (2006). Democratic social cohesión (assimilation)? representations of social conflict in Canadian public school curriculum. Canadian Journal of Education/Revue Canadienne de l’éducation, 359-386.eng
dcterms.referencesBird, K. (2003). The political representation of women and ethnic minorites in established democracies: a framework for comparative researach. Migration Studies in Denmark.eng
dcterms.referencesBireza, P. (2001). Intercultural education, a priority of education polices. Bucharest, Romania: Institute for Educational Sciencies.eng
dcterms.referencesBlanchs, M. (2003). Representaciones sociales, memoria social e identidad de Género. Akademos, 57-76.spa
dcterms.referencesBonilla, H. (2010). Interculturalidad y política educativa en Colombia. Bogotá: Magisterio.spa
dcterms.referencesCajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Iberoamericana de Educación, 31-47.spa
dcterms.referencesCastells, M. (1997). La era de la información. Vol. 2: Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Barcelona: UOC.spa
dcterms.referencesCastillo, E. (2003). Democracia y Ciudadanía en la Escuela. Acción Pedagógica, 32-39.spa
dcterms.referencesCastillo, E. (2008). La educación intercultural bilingüe. El caso colombiano. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.spa
dcterms.referencesCastillo, J. (2003). La formación de ciudadanos en la escuela: un escenario posible. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 115-143.spa
dcterms.referencesCEPAL (1989). Mujer y política: América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesCEPAL (1989). Mujeres rurales en América Latina: Resultados y proyectos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesCEPAL (2003). Género, previsión y ciudadanía social en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesCEPAL (2003). Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesCEPAL (2011). Paridad política en América Latina y el Caribe. Percepción y opiniones de los líderes de la región. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesCEPAL (2013). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Tres décadas de crecimiento. Recuperado de: http://www.cepal. org/es/publicaciones/1085-estudio-economico-de-america-latina- y-el-caribe-2013-tres-decadas-de-crecimientospa
dcterms.referencesCohen, L. (1999). El bachillerato y las mujeres en Colombia: Acción y reacción. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesColectivo de mujeres pazíficas (2010). Mujeres feministas, piensan en la paz en Colombia hoy. Cali: Colectivo de mujeres pazíficas.spa
dcterms.referencesCondorcet, J. (1993). La ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Madrid: Editorial Anthropos.spa
dcterms.referencesConsejo de Europa (2002). Education for democratic citizenship activities 2001-2004. Recuperado de Consejo de Europa: https:// wcd.coe.int/com.instranet.InstraServlet?command=com.instranet. CmdBlobGet&InstranetImage=2183563&SecMode=1&- DocId=1380998&Usage=2eng
dcterms.referencesContreras, C. & Pérez, A. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 811-825.spa
dcterms.referencesCorrea, M. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral. Externado de Colombia, 1-32. Cox, C. (2004). Educación para la ciudadanía y la democracia para un mundo globalizado: una perspectiva comparativa. Washington, D.C.: BIC.spa
dcterms.referencesCubides, H. (2000). El gobierno escolar y educación ciudadana. Estudio de casos. Nómadas, 249-253spa
dcterms.referencesDamas de blanco (2003). Recuperado el 13 de febrero de 2017 de: http://www.damasdeblanco.com/spa
dcterms.referencesDANE (2005). Dirección Administrativa Nacional de Estadísticas. Recuperado el 13 de febrero de 2017 de: www.dane.gov.cospa
dcterms.referencesGarcía, L. (2008). Las damas de blanco y la lucha por el espacio público en La Habana. Recuperado el 17 de febrero de: http://www.ascecuba. org/c/wp-content/uploads/2014/09/v18-garciafreyre.pdfspa
dcterms.referencesGouges, O. (1791). Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de: https://www.marxists. org/espanol/tematica/mujer/autores/gouges/1791/001.htmspa
dcterms.referencesHurtado, D. & Alvarado, S. (2007). Escuela y ciudadanía: Reflexiones desde las significaciones imaginarias y al autorreflexividad. Estudios pedagógicos, 79-93.spa
dcterms.referencesInternacional (2006). Hegoa. Recuperado el 13 de febrero de 2017 de: http://www.hegoa.ehu.es/spa
dcterms.referencesItatí, A. (2006). El acceso a mujeres en educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 11-16.spa
dcterms.referencesJavaloy, F. (2001). Comportamientos colectivos y movimientos sociales. Madrid: Leavel S.A.spa
dcterms.referencesJenson, J. (2009). Lost in translation: The social investment perspective and genero equially. Social politics. Oxford: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesKorenman, J. (2013). Universidad de Maryland EU. Recuperado de: http://userpages.umbc.edu/~korenman/wmst/programs. html#outsidespa
dcterms.referencesKymlicka, W. (2010). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesLamus, D. (2009). Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia. Mujer con voz la política si va. Medellín: Personería de Medellín.spa
dcterms.referencesLofdahl, A. (2006). Power and participation: Social representation among children in pre-school. Social Psychology of Education, 9, 179-194.eng
dcterms.referencesLofdahl, A. & Hagglund, S. (2006). Power and participation: Social representations among children in pre-school. Social Psychology of Education, 9, 179-194.eng
dcterms.referencesLuna, L. (1998). Los movimientos de mujeres: Feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943). Barcelona: U. Barcelona.spa
dcterms.referencesLuna, L. (1999). La feminidad y el sufragismo colombiano durante el período 1944-1948. Anuario Colombiano de Historia y de Cultura, 26, 194-2012.eng
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Colombia (2004). El estado del arte en la etnoeducación en Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Colombia (2004). Informe de la educación en el siglo XXI. Informe nacional de Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Colombia (2015). Ley 115 de 1994. Consultado 13 de febrero de 2017 de: http://www.mineducacion. gov.co/1621/article-85906.htmlspa
dcterms.referencesMisra, J. & Akins, F. (1998). The welfares state y women. Estructure, agency y diversity. Social politic. Oxford: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesMolyneux, M. (2003). Movimiento de las mujeres en América Latina. Estudios teóricos comparados. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesOAG (2016). Desafíos demográficos para la organización social del cuidado y las políticas públicas. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/40239/1/S1600556_es.pdfspa
dcterms.referencesOEA. (2010). Niñez. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/ infancia/actividades/actividades.aspspa
dcterms.referencesOEI (2013). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.oei.es/ valores2/boletin6f.htmspa
dcterms.referencesOIT (2004). La OIT y la igualdad de género. Recuperado de: http:// www.ilo.org/gender/Aboutus/ILOandgenderequality/lang--es/ index.htmspa
dcterms.referencesOIT (2014). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/public/spanish/spa
dcterms.referencesOlson, M. (2009). Democratic citizenship a conditioned apprenticeship: a call for destabilization of democracy in education. Journal of Social Sciencie Education, 8, 75-80.eng
dcterms.referencesONU MUJERES (2011). El progreso de las mujeres en el mundo. New York.spa
dcterms.referencesONU MUJERES (2012). Informe anual de la ONU. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/digital-library/ publications/2013/6/annual-report-2012-2013spa
dcterms.referencesONU MUJERES (2015). Conferencia de Beijing 1995. Consultado de: http://www.unwomen.org/es/how-we-work/ intergovernmental-support/world-conferences-on-womenspa
dcterms.referencesONU.(1948). Declaración universal de los derechos humanos. Recuperado: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/spa
dcterms.referencesONU (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC. aspxspa
dcterms.referencesONU (1992). Conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/ documents/declaracionrio.htmspa
dcterms.referencesONU (1993). Conferencia Mundial de los derechos humanos. Viena.spa
dcterms.referencesONU (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. New York: El Cairo: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesONU (2012). Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos. Recuperado de http://www2.ohchr.org/ spanish/law/cedaw.htmspa
dcterms.referencesOraisón, M. (2009). Participación, escuela y ciudadanía: perspectiva crítica y praxis política. Investigación en la escuela, 39-50.spa
dcterms.referencesOrtiz, L. (2013). La escuela en Colombia: Gobierno escolar y construcción de democracia. Educoas, 1-21.spa
dcterms.referencesOspina, H. (2006). Trascendencia de las representaciones sociales infantiles, sobre el maestro para la formación de ciudadanía. Dialnet, 2(4), 71-86.spa
dcterms.referencesPalacio, N. (2010). Educación para la ciudadanía: la democratización de la vida escolar en Colombia; sus origenes, logros y limitaciones. Congreso Iberoamericano de Educación, 1-24.spa
dcterms.referencesPNUD (2008). Empoderadas e iguales. New York: Consolidated Graphics.spa
dcterms.referencesPNUD (2012). Informe del milenio 2012. New York: ONU.spa
dcterms.referencesPREAL (2006). Una revisión a la participación escolar en América Latina. Santiago de Chile: San marino.spa
dcterms.referencesPresidencia de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/ Constitucion-Politica-Colombia.pdfspa
dcterms.referencesRojas, T. (1998). La etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un largo camino por recorrer. Palabra y cultura, 19, 40-43.spa
dcterms.referencesSánchez, C. (2005). Los gobiernos escolares y estudiantes en Honduras. Estudio de su organización y funcionamiento en municipios de cinco departamentos. Tegucigalpa: UNICEF.spa
dcterms.referencesSánchez, I. (2006). Educación para una nueva ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. Barcelona: Universidad de Barcelona.spa
dcterms.referencesTaller feminista (2013). Taller feminista. Recuperado de: http:// tallerfeminista.files.wordpress.com/2009/05/introduccion- a-la-segunda-jornada.pdfspa
dcterms.referencesTholander, M. (2007). Students participation and non-participation as a situated accomplishment. Childhood, 449-466.eng
dcterms.referencesThornberg, R. (2012). Children’s experiencies of democracy, participation, and trust in schooll. International Journal of Educational Research, 44-54.eng
dcterms.referencesTorney-Purta, J. & Amadeo, J. (2004). El desempeño en material de conocimiento cívico y la comprensión de la democracia y la ciudadanía. En: OEA, Fortalecimiento de la democracia en las Américas a través de la educación cívica. Unidad de Desarrollo Social y Educación.spa
dcterms.referencesTorre, G. (2007). La etnoeducación sus bases antropológicas y su papel histórico. Conferencia de foro sobre la educación, convocado por la mesa departamental de educación del Chocó. Quibdó.spa
dcterms.referencesTorres, L. (2010). Gobernabilidad Democrática, Género y Derechos de las Mujeres en América Latina y el Caribe. Centro de Documentación y Estudios (CDE-Paraguay), 4-10.spa
dcterms.referencesUNESCO (2000). Adopción de marco de acción Dakar. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdfspa
dcterms.referencesUNESCO (2000). Educación para todos. Consultado: el 13 de febrero de 2017 http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/ education-for-all/spa
dcterms.referencesUNESCO.(2005). Convención internacional sobre la protección de los derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001435/143557s. pdfspa
dcterms.referencesUNESCO (2006). Directrices de la unesco sobre educacion intercultural. París: UNESCO.spa
dcterms.referencesUNESCO (2010). Informe Mundial de la UNESCO Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/culture/resources/report/ the-unesco-world-report-on-cultural-diversity/spa
dcterms.referencesUNICEF (1998). La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perpectivas. Bogotá.spa
dcterms.referencesUNICEF. (2006). Hacia una escuela de calidad amiga de las niñas y niños. Ideas para la acción. Bogotá: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.spa
dcterms.referencesUNICEF (2013). UNICEF. Recuperado de: http://www.unicef.org/ spanish/education/index_44865.htmlspa
dcterms.referencesUnión parlamentaria (2010). Estudios sobre mujeres y hombres en los parlamentos. Suiza: Unión Parlamentaria.spa
dcterms.referencesVelázquez, M. (1995). Las mujeres en la historia de Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dcterms.referencesVélez, H. (2008). Participación social en escuelas preescolares y primarias: Reflexiones y propuestas desde las experiencias de una organización social. Hacia una cultura democráctica.spa
dcterms.referencesViezzer, M. (1968). Si me permiten hablar. Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesAbbganano, N. y Visalberght, A. (2010). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesAmorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesAmorós, C. & Cobo, R. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Los Libros de la Catarata.spa
dcterms.referencesAmorós, C. & De Miguel, A. (2007a). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. De la ilustración al segundo sexo. (Segunda ed., Vol. I). Madrid: Top printer plus.spa
dcterms.referencesAmorós, C. & De Miguel, A. (2007b). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad (Segunda ed., Vol. II). Madrid: Top Printer Plus.spa
dcterms.referencesAmorós, C. & De Miguel, A. (2007c). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. De los debates del género al multiculturalismo (2 ed., Vol. III). Madrid: Minerva.spa
dcterms.referencesAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: FLACSO.spa
dcterms.referencesBerger, P. & Luckman, T. (1966). La construcción social de la realidad. Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress. com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger- luckmann.pdfspa
dcterms.referencesBetancour, L. (2012). Los holguineros y su representación social: Un acercamiento a su estudio. Recuperado de: http://www.eumed. net/rev/cccss/20/ibc.htmlspa
dcterms.referencesBobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo y Cultura Económicaspa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2010). Dominación masculina. Barcelona: Anagrama S.A.spa
dcterms.referencesCandau, V. (1994). Interculturalidad y cambio educativo. Hacia comportamientos no discriminatorios. Madrid: Ediciones Narcea S.A.spa
dcterms.referencesCobo, R. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Barcelona: Cataratas.spa
dcterms.referencesCondorcet, J. (1993). La ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Madrid: Editorial Anthropos.spa
dcterms.referencesConsejo Económico y Social (1997). Informe del Consejo Económico y Social. Incorporación de la perspectiva de género. Obtenido de: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/gender/newsite2002/ about/defin.htmspa
dcterms.referencesDe Beauvoir, S. (2009). El segundo sexo. Tercera edición. Buenos Aires: De bolsillo.spa
dcterms.referencesDe Lauretis, T. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas.spa
dcterms.referencesDewey, J. (2004). Educación y democracia. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesDietz, G. & Mateos, S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.spa
dcterms.referencesFemenías, M. (2007). El género del multiculturalismo. Buenos Aires: Quilmes Edt.spa
dcterms.referencesFriedan, B. (2009). La mística de la feminidad (Quinta ed.). (M. M. Solimán, Trad.). Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesGadamer, H. (2007). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.spa
dcterms.referencesGarcía, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesHauser, J. (2012). Arteterapia con enfoque de género. Encuentros Creativos con Mujeres Vulneradas y Excluidas en la Comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.spa
dcterms.referencesHierro, G. (1995). Diálogo sobre filosofía y género. México D.F: Universidad Autónoma de México.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1984). En psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.spa
dcterms.referencesKant, I. (2000). Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesLagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. (cuarta ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesLe Doeuff, M. (1980). Simone de Beauvoir and Existentialism. Feminist Studies, 6(2), 277-289. doi:10.2307/3177742eng
dcterms.referencesLópez, T. (2007). El feminismo existencialista de Simone de Beauvoir (Segunda ed., Vol. III). Madrid: Minerva Ediciones.spa
dcterms.referencesLourenco, F. (1964). Introducción al estudio de la escuela nueva. Buenos Aires: Kapelusz.spa
dcterms.referencesManganiello, E. (1992). Pedagogía General. Buenos Aires: Librería del Colegio.spa
dcterms.referencesMarco, S. & Walker, M. (nd). Diálogo y diferencia. Los feminismos que desafían la globalización.spa
dcterms.referencesMillet, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesMiyares, A. (2006). Democracia feminista. Madrid: Feminismos/Cátedra, 2003.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1984). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesOliva, A. (2007). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización (Segunda ed.). Madrid: Minerva Ediciones.spa
dcterms.referencesPateman, C. (1998). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesPiaget, J. (1926). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Revista de Pedagogía.spa
dcterms.referencesSánchez, A. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Los Libros de la Catarata.spa
dcterms.referencesScott, J. (1993). De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. (A. Oliva, Trad.). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.spa
dcterms.referencesTaller feminista (2013). Taller feminista. Recuperado de: http:// tallerfeminista.files.wordpress.com/2009/05/introduccion- a-la-segunda-jornada.pdfspa
dcterms.referencesTaylor, C. (1993). El multiculturalismo y política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesThomas, F. (2002). ¿Entonces qué quieren las mujeres? Psicología desde el Caribe. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/213/21301006.pdfspa
dcterms.referencesWollstonecraft, M. (2005). Vindicación de los derechos de las mujeres. Madrid: Fernández Ciudad.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2010). Dominación masculina. Barcelona: Anagrama S.A.spa
dcterms.referencesErazo, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de la investigación cualitativa. Ciencia, docencia y tecnología, 107-136.spa
dcterms.referencesGadamer, H. (2007). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.spa
dcterms.referencesGutiérrez, J. (2011). Grupo de discusión: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group? Cinta Moebio, 41, 105-122.spa
dcterms.referencesMartinic, S. (2006). Metodología de la investigación social. Santiago: Lom.spa
dcterms.referencesPardinas, F. (1993). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.referencesPérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I, Métodos. Madrid: La Muralla S.A.spa
dcterms.referencesRojas, M. (2011). Cátedra latinoamericana Julio Cortázar. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4H5G-SMXhzQspa
dcterms.referencesSierra, R. (1991). Técnicas de investigación social. Teorías y ejercicios. Madrid: Editorial Paraninfo S.A.spa
dcterms.referencesStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería.spa
dcterms.referencesTaylor, C. (1993). El multiculturalismo y política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesZemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Barcelona: Anthropos.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Libros [418]
    Libros producidos por el Sello Editorial Universidad Simón Bolívar

Mostrar el registro sencillo del ítem