Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCaviedes, Raimundo
dc.contributor.authorSilva Silva, Adriana
dc.contributor.authorGarcía Acuña, Yomaira
dc.contributor.authorFontalvo Peralta, Rubén
dc.contributor.authorOrozco Idárraga, Angélica
dc.contributor.authorCardeño Sanmiguel, Guadalupe
dc.contributor.authorDíaz Rincón, Sandra
dc.contributor.authorRuiz Tafur, Patricia
dc.contributor.authorPeña Mendivil, Fabián
dc.contributor.authorCogollo Padilla, Iveth
dc.contributor.authorGuzmán González, Patricia
dc.contributor.authorVillanueva Sarmiento, Ibeth
dc.date.accessioned2017-08-30T20:49:29Z
dc.date.available2017-08-30T20:49:29Z
dc.date.issued2014-08-01
dc.identifier.isbn9789588715674
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/1199
dc.description.abstractViolencias, nuevas subjetividades y política de civilización contiene aportes importantes que se suman a la discusión multidisciplinar de los problemas de violencia y paz, contribuyendo de esta manera a la construcción de dicha política. A pesar de que el libro está dividido en dos núcleos temáticos, no hay una separación tajante entre los temas. Existen preocupaciones compartidas que se van tejiendo en varias direcciones, donde cada autor elabora su propio discurso a partir de proyectos diferentes y con base en teorías y autores de las preferencias de cada uno. La división del libro en dos partes, no responde a diferencias epistemológicas, teóricas o metodológicas del tratamiento de los temas, sino que obedece a un orden arbitrario, donde en la primera parte se incluyeron los capítulos que tienen que ver con la victimización de la mujer en contextos diferentes: en el conflicto armado, el capítulo de Yomaira García, Memorias y representaciones de las víctimas del conflicto armado en Colombia; en lo regional, Sandra Viviana Díaz, La victimización de la mujer en el Caribe colombiano; en el ámbito local y comunitario, Angélica Orozco, Entre momentos y encuentros: las mujeres víctimas de violencias reconstruyen tejido social en sus comunidades. Y se adicionan en esta sección dos capítulos que se apartan del tema de victimización de la mujer pero que aportan, uno a la comprensión del problema de la política de civilización en Colombia, el capítulo Policrisis social modelo de desarrollo y paz en colombia, de Rubén Fontalvo y el capítulo La simulación: Una forma de violencia simbólica, de Raimundo Caviedes, que llama la atención sobre formas de violencia no notorias o aún no visibles. Algunas de ellas relacionadas con la academia. La segunda parte está dedicada a violencias que se desarrollan en el ámbito familiar o muy relacionado con la familia. Adriana Silva trabaja el tema Algunas ideas de representaciones sociales sobre el abuso sexual infantil en Barranquilla-Colombia. un estudio exploratorio. Patricia Ruiz Tafur, Fabián Peña Mendivil e Iveth Cogollo Padilla presentan el capítulo Violencias y familias en el contexto escolar: reflexiones. Ibeth Villanueva Sarmiento y Patricia Guzmán González, escriben sobre El delito de incesto: modelos explicativos de las familias violentas y abusivas, y Guadalupe M. Cardeño Sanmiguel sobre las Características del maltrato psicológico en personas mayores adscritas a hogares de larga permanencia en la región Caribe.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.subjectProblemas socialesspa
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectVíctimas de la violenciaspa
dc.subjectViolencia contra la mujerspa
dc.subjectVíctimas de abuso sexualspa
dc.subjectAbuso del niñospa
dc.titleViolencias, nuevas subjetividades y política de civilización.spa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesMorin, E. (2008). Enlace. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento. Año 5 N° 3 septiembre-diciembre. pp. 143-146.spa
dcterms.referencesBarthes, Roland (2003). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesBensoussan, Georges (2010). ¿Auschwitz por herencia? Sobre un buen uso de la memoria. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesBuchenhorst, Ralph (2007). Testigos, científicos, artistas. ¿Cómo crear un foro de la memoria del terror? En Lorenzano Sandra; Buchenhorst, Ralph (Editores). Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la imagen. Buenos Aires: Editorial Gorla. Universidad del Claustro de Sor Juana. México.spa
dcterms.referencesCastillejo, Alejandro (2013). La ilusión de la palabra que libera: hacia una política del testimoniar en Colombia. En Castillejo Cuéllar, Alejandro; reyes Albarracín, Fredy Leonardo. Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Bogotá: Universidad Santo Tomás, USTA.spa
dcterms.referencesCNRR (s.f.). La masacre de El Salado. Vicepresidencia de la República. En http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/ informelamasacredeelsalado.pdf. Recuperado el 22 de noviembre de 2014.spa
dcterms.referencesCNRR (2010). Boletín No. 12.spa
dcterms.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR. Texto Esa guerra no era nuestra.spa
dcterms.referencesDa Silva Catela, Ludmila; Giordano, Mariana y Jelin, Elizabeth (Editoras) (2010). Fotografía e identidad. Captura por la cámara, devolución por la memoria. Buenos Aires: Nueva Trilce Editorial.spa
dcterms.referencesDubois, P. (1994). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesDussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogía de la imagen. Buenos Aires, Manantial: FLACSO, OSDE.spa
dcterms.referencesEspinosa Arango, Mónica (2000). Sin nostalgia por la coherencia maestra: subversiones feministas en epistemología y etnografía. en Restrepo, Eduardo y Uribe, María Victoria (Editores). Antropologías transeúntes. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH.spa
dcterms.referencesFeld, Claudia y Stites Mor, Jessica (Compiladoras) (2009). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesFundación Disparando cámaras para la paz (2003). El lugar que habito. Bogotá: dattis comunicaciones.spa
dcterms.referencesGarcía Acuña, Yomaira (febrero 26-marzo 1o de 2012). De los estudios de violencia o las memorias. Las víctimas y sus articulaciones con el Estado. Trabajo presentado en el III Congreso de Ciencias Sociales. México:spa
dcterms.referencesGarcía Acuña, Yomaira (2012). Rutas por la memoria. Voces de Nueva Venecia y El Salado. Barranquilla: Ed. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesGonzález Jácome, Jorge (2002). Evolución jurídica del concepto de desplazado. Trabajo de grado presentado para optar el título de abogado. Pontificia Universidad javeriana.spa
dcterms.referencesHuyssen, Andreas (2002). En busca del futuro perdido: Cultura y memoria en tiempos de globalización. México, D.F., Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesHuyssen Andreas (2009). Medios y memoria. En: Feld, Claudia y Stites Mor, Jessica (Compiladoras) (2009). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesJelin, Elizabeth (2000). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesJelin, Elizabeth y Longoni, Ana (Comps.) (2005). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid: Siglo XXI de España Editores.spa
dcterms.referencesLangland, Jelin y Longoni (2005). Fotografía y memoria. Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesLangland, Victoria (2005). Fotografía y memoria. En Jelin, Elizabeth y Longoni, Ana (Comps.). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A.spa
dcterms.referencesLechner y Güel (2006). Construcción social de las memorias en la transición chilena. En http://www.bligoo.com/media/users/0/871/ files/18456/Lechner%20y%20Guell.pdf. Recuperado el 22 de noviembre de 2014.spa
dcterms.referencesOsorio (1993). La violencia del silencio. Desplazados del campo a la ciudad. Consulorio para la paz, los derechos humanos y el desplazamiento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesPécaut, Daniel (1996). Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia. En Pécaut D. (2013). La experiencia de la violencia: Los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La Carreta Editores.spa
dcterms.referencesRojas Mix, Miguel (2006). El imaginario. Civilización y cultura del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dcterms.referencesSamain, Etienne (2004). Questoes heuristicas em torno do uso das imagensnas ciencias sociais. en Feldman-Bianco, Bela y Moreira Leite, Miriam (osgs.). Desafios da Imagen. Sao Paulo: Papirus Editora.spa
dcterms.referencesScherer, Joanna (1997). Documento fotográfico: fotografias como dado primário na pesquisa antropológica. En Cadernos de Antropologia e Imagem. Año 2, No. 3. Rio de Janeiro.spa
dcterms.referencesSontag, Susan (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara.spa
dcterms.referencesSontag, Susan (2007). Sobre la fotografía. Buenos Aires: Alfaguara. Tercera edición.spa
dcterms.referencesVerón Ospina, Alberto (2011). Colombia: Memoria y significción política de la violencia. Percepción intelectual del tema. En Revista Anthropos. Huellas del conocimiento. Colombia: Memoria y significación política de la violencia, No. 230, pp. 30-34.spa
dcterms.referencesVilla Martínez, María Inés; Sánchez Medina, Luz Amparo y Jaramillo Arbeláez, Ana Maria (2003). Rostros del miedo. Medellín: Corporación Región.spa
dcterms.referencesAbad, Susana (1986). Lo social en la escuela. En Documento de trabajo de la dirección de Psicología y asistencia social escolar. Dirección nacional de escuelas y cultura, Provincia de Buenos Aires, La Plata, circular No. 20.spa
dcterms.referencesAlméras, Bravo, Milosavljevic, Montaño & Nieves (2002). Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su evolución y magnitud. Santiago de Chile, En Publicación de las Naciones Unidas, http://www.eclac.org/ publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf html (02.06.2002).spa
dcterms.referencesÁlvarez Yepes, Cecilia (2001). Violencia intrafamiliar, el abuso sexual contra la mujer y las acciones jurídicas. Corporación universitaria de la costa-CUC. Facultad de derecho. Trabajo de grado de pregrado. No publicado. Barranquilla.spa
dcterms.referencesArendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesAzaola, Elena (1994). El delito de ser mujer. En: Hombres y mujeres homicidas: Historias de vida. México: Ed. Fondo de cultura económica.spa
dcterms.referencesBernal, Pedro (2001). Violencia intrafamiliar y sus repercusiones en Barranquilla. Trabajo de grado de pregrado. No publicado. Barranquilla: Universidad Libre.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.spa
dcterms.referencesCalderón, Martha (2003). Violencia intrafamiliar. Tesis de grado de pregrado. No publicado. Barranquilla: Universidad Libre.spa
dcterms.referencesCaro, Elvia (2000). Igualdad de género en la cooperación para el desarrollo ACCI pro-equidad/GTZ. Bogotá: Tercer mundo editores.spa
dcterms.referencesColombia. Ley 65 de 1993, agosto 20 por el cual se expidió el Código Penitenciario y Carcelario. Expedido por el Congreso de la República.spa
dcterms.referencesColombia. Ley 640 de 2001, enero 5 por el cual se modifican leyes relativas a la Conciliación y se dictan otras disposiciones. Expedido por el Congreso de la República.spa
dcterms.referencesColombia. Ley 1395 de 2010, julio 12 por el cual se adoptan medidas en materia de descongestión judicial. Expedido por el Congreso de la República.spa
dcterms.referencesCorsi, Jorge (1996). Violencia familiar: Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós. Primera edición.spa
dcterms.referencesDe la fuente, Yolanda & Ríos, Pilar (2005). Violencia contra la mujer. En Violencia social: mujeres y jóvenes. Universidad de Jaén. Primera edición.spa
dcterms.referencesDíaz Torres, Elvira (2003). Violencia intrafamiliar y sus consecuencias. Tesis de grado de pregrado. No publicado. Barranquilla: Universidad del Atlántico.spa
dcterms.referencesEscobar, Tania (2008). Violencia intrafamiliar como el elemento generador de delincuencia. Tesis de grado de pregrado. No publicada. Barranquilla: Universidad del Atlántico.spa
dcterms.referencesEscorcia, Julio (2000). Violencia intrafamiliar como determinante en la violación de los derechos humanos. Tesis de grado de pregrado. No publicada. Barranquilla: Universidad Libre.spa
dcterms.referencesEscudero, M. (2014). Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Bogotá: Leyer.spa
dcterms.referencesFacio, Aida (2002). Con los lentes del género se ve otra justicia. En Revista El otro derecho. No. 28. Bogotá: Ilsa.spa
dcterms.referencesFoucault, Michel (1998). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesGarcía, José (2010). Análisis sociojurídico de la violencia contra la mujer. Cartagena: Universidad Libre. Primera edición. ISBN: 978-958- 8621-17-3 http://200.30.74.19/Descarga/PDF/ciencias_Derecho/ ESTUDIO_DE_SOCIOLOGIA_JURIDICA.pdfspa
dcterms.referencesInforme de la Gobernación del Atlántico –CIAD– (2013). Medicina Legal y departamento del Atlántico. Barranquilla. Periodo 2010 a 2013.spa
dcterms.referencesLarrauri, Elena & Adams, Karen (1994). Mujeres, derecho penal y criminología, citado por: Sánchez, Beatriz (2011). En Delincuencia femenina: Análisis de la situación de la mujer en el centro penitenciario de Topa –México– desde la perspectiva de género. España: Universidad de Salamanca. Facultad de Derecho. Máster en estudios interdisciplinarios de género.spa
dcterms.referencesLondoño, Melba (1990). Cinco formas de violencia contra la mujer. Bogotá: editorial Antropos. Ecoe ediciones primera.spa
dcterms.referencesLutzer, John (2008). Prevención de violencia: investigación y estrategias de intervención basada en evidencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México: Editorial El manual moderno.spa
dcterms.referencesMaqueda, M. (2006). La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social. España: Universidad de Granada. http://criminet. ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdfspa
dcterms.referencesMuller, Jean M. (2002). El principio de la no-violencia. En Publicación de la UNESCO La no-violencia en la educación. Paris, http://www. poscla.org/libros/adultos/La_NO_Violencia_en_la_Educacion. pdf.html (23.06.2002).spa
dcterms.referencesParent Jacquemin, Juan (1996). La filosofía de la no violencia, sostén de la defensa de los derechos humanos. En Conferencia expuesta durante la octava jornada de capacitación de coordinadores municipales de derechos humanos, realizada en el salón de usos múltiples en la Comisión de Derechos Humanos. México. Agosto 30.spa
dcterms.referencesPineda, Javier & Otero, Luisa (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. En Revista de estudios sociales, facultad de Ciencias Sociales, (17). Bogotá: Universidad de los Andes. ISSN 1900-5180. http://res.uniandes.edu.co/view.php/341/ view.phpspa
dcterms.referencesRed nacional de mujeres (2003). En informe de derechos de las mujeres en Colombia. Bogotá: Corporación humanizar.spa
dcterms.referencesRodríguez Manzanares, Luis (1984). Victimología y derecho penal. Concurso Francisco González de la Vega. México-Durango.spa
dcterms.referencesSanz, D. & Molina, A. (1999). Violencia y abuso en la familia. Argentina: Lumen.spa
dcterms.referencesSánchez, B. (2011). Delincuencia femenina: Análisis de la situación de la mujer en el Centro Penitenciario de Topa desde la perspectiva de género. En Trabajo fin de máster. España: Universidad de Salamanca. http://gredos.usual.es/jspui/bitstreamspa
dcterms.referencesSoledad Wilches, Luis Eduardo (2007). Aplicación de la conciliación: mecanismo alternativo en la solución de conflictos en la casa de justicia de Simón Bolívar. Tesis de grado de pregrado. No publicado. Barranquilla: Universidad Libre.spa
dcterms.referencesSolís Pontón, Leticia & Lartigue, Teresa (2006). La cultura de la parentalidad, antídoto contra la violencia y la barbarie. México: editorial El manual moderno.spa
dcterms.referencesSuárez Fernández, Kelly María (2003). Violencia intrafamiliar en Colombia. Tesis de grado de pregrado. No publicado. Barranquilla: Universidad Libre.spa
dcterms.referencesVáquiro Bustos, Luz (2004). El papel de la mujer en la violencia intrafamiliar. Tesis de grado de pregrado. No publicado. Barranquilla: Universidad del Atlántico.spa
dcterms.referencesVásquez, R., De Alba, H. & Lourdes, M. (2009). Ventajas y dificultades de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en el Sistema Penal Acusatorio en Barranquilla. En Revista Justicia IURIS, 6(11). ISSN 1692-8571.spa
dcterms.referencesVillanueva, Ibeth (2006). Crimen pasional y género femenino desde un abordaje intrapsiquíco. En: Revista Psicogente, 9(15). ISSN 0124- 0137.spa
dcterms.referencesWebsdale, Neil (1999). Entendiendo la violencia doméstica, citado por: Villanueva, Ibeth (2006). Crimen pasional y género femenino desde un abordaje intrapsiquíco. En Revista Psicogente, 9(15). ISSN 0124-0137.spa
dcterms.referencesZaffaroni, Eugenio (1982). Política criminal latinoamericana. Buenos Aires: edición Hammurabi.spa
dcterms.referencesACNUR (2008). Informe. Bogotá.spa
dcterms.referencesAGNU (Diciembre de 1993). Informe Asamblea general de las Naciones Unidas. Recuperado el 06 de 06 de 2014, de http://www2.ohchr. org: http://www2.ohchr.org/spanish/law/pdf/mujer_violenciaspa
dcterms.referencesArendt, H. (2006, p. 89). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesBaquero, T. M. (junio de 2009). El enfoque diferencial en discapacidad: un imperativo ético en la revisión del plan de ordenamiento territorial. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesBeristain, C., & Dona, G. R. (1999). http://search.library.utoronto.ca. Recuperado el 06 de 06 de 2014, de http://search.library.utoronto. ca: http://search.library.utoronto.caspa
dcterms.referencesBokova, I. (08 de marzo de 2013). http://www.unesco.org. Recuperado el 06 de junio de 2014, de http://www.unesco.org: http://www. unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/ international-days/international-womens-day-2013/spa
dcterms.referencesBokova, I. (08 de marzo de 2014). http://www.unesco.org/new/es/womens- day. Recuperado el 06 de junio de 2014, de http://www. unesco.org/new/es/womens-day: http://www.unesco.org/new/ es/womens-dayspa
dcterms.referencesBourdieu, P., & Passeron, J. C. (1995). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.spa
dcterms.referencesBunge , M. (1979). La investigación científica. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesCamilo, G. (2000). El impacto psicológico del desplazamiento forzoso. Bogotá: Unibiblos.spa
dcterms.referencesCastaño, B. (1998, p. 47). violencia política y trabajo psicosocial. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCongreso de la República, L. 1. (04 de 12 de 2008). http://www.oas.org/. Recuperado el 30 de 05 de 2014, de http://www.oas.org/: /dil/esp/ LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República, l. 2. (12 de diciembre de 2008). http://www. oas.org. Recuperado el 30 de mayo de 2014, de http://www.oas. org: http://www.oas.org//dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia. pdfspa
dcterms.referencesCONPES (12 de marzo de 2013, p. 5). http://www.equidadmujer.gov.co. Recuperado el 06 de junio de 2014, de http://www.equidadmujer. gov.co: http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/Documents/ Conpes-Social-161-de-2013-Equidad-de-Genero.pdfspa
dcterms.referencesDeclaración (1993). Declaración de Viena.spa
dcterms.referencesGonzález, A. D. (16 de 05 de 2012, p. 288). http://www.medicinalegal. gov.co/. Recuperado el 08 de 06 de 2014, de http://www.medicinalegal. gov.co/: images/stories/root/FORENSIS/2012/4%20delito% 20sexual%20forensis%202012.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, M. N. (2013, p. 131). ¿Qué hacer con la identidad de género? ¿subvertirla, situarla o disolverla? Reflexiones desde la filosofía crítica feminista. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMorin, E. L. (1999). http://www.virtual.unal.edu.co. Recuperado el 06 de 06 de 2014, de http://www.virtual.unal.edu.co: http://www. virtual.unal.edu.cospa
dcterms.referencesONU (23 de enero de 2009). Proclamación año internacional de la reconciliación. Recuperado el 06 de junio de 2014, de http://www. oocities.org/rainforest/canopy/1463/proclama.html: http://www. oocities.org/rainforest/canopy/1463/proclama.htmlspa
dcterms.referencesOtálora, J. (19 de 11 de 2012). http://www.defensoria.gov.co/. Recuperado el 07 de 06 de 2014, de http://www.defensoria.gov.co/: es/nube/ noticias/426/Defensoría-violencia-sexual-un-gran-desafío-en-medio- del-conflicto-armado-Violencia-sexual-conflicto-armado-niñez- adolescencia-Víctimas-del-conflicto-armado-Conflicto-armado- Violencia-sexual-Derechos-Humanos-.htm?ls-art0=345spa
dcterms.referencesOtálora, J. A. (08 de marzo de 2013). Violencia contra las mujeres, la más extendida violación a los DD.HH. El espectador.spa
dcterms.referencesPNUD (2000). Informe de desarrollo humano. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesPNUD (2004, p. 1). Integración del enfoque de género en los proyectos del PNUD. El Salvador.spa
dcterms.referencesReardon, B. (2010). La problemática del patriarcado: Hacia una teoría de género de la violencia global. Género y Paz , 219-260.spa
dcterms.referencesRódenas, P. S. (octubre de 1996). Los Grupos de ayuda mutua: una respuesta alternativa en la práctica de trabajo social. Alternativas, 195-205.spa
dcterms.referencesSánchez, O. (2013). ¿Será que a las mujeres nos matan porque nos aman? Feminicidios en Colombia 2002-2011. Bogotá.spa
dcterms.referencesSocial, C. (12 de marzo de 2013). https://www.dnp.gov.co. Recuperado el 06 de o6 de 2014, de https://www.dnp.gov.co: https://www.dnp. gov.co/Paginas/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=https:// www.dnp.gov.co/LinkClick.aspxspa
dcterms.referencesSuárez (2010). Atención Diferencial. Documento de trabajo. Ministerio de Protección social. Dirección general de promoción social. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesVelasco, V., & Lozano, N. (2012). http://www.medicinalegal.gov.co/. Recuperado el 12 de 06 de 2014, de http://www.medicinalegal.gov. co: http://www.medicinalegal.gov.co/spa
dcterms.referencesBarbero (2001). Imaginarios de Nación. Pensar en medio de la tormenta. Cuadernos de Nación. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dcterms.referencesBauman, Zigmunt (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesBauman, Zigmunt (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesBourdieu (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE.spa
dcterms.referencesCastells (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Fin del milenio, III. España: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesCastoriadis, Cornelius (2002). La insignificancia y la imaginacion. Diálogos. Madrid: Ediciones Trotta S.A.spa
dcterms.referencesFontalvo, Rubén (2008). Educar en la complejidad. Barranquilla: Ed. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesHessel, Stéphane (2013). Mi filosofía. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesMaturana (2002). Transformaciones en la convivencia. España: Dolmen.spa
dcterms.referencesMorin, Edgar (1991). El método IV. Las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesMorin, Edgar (1999). Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesMorin, Edgar (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.spa
dcterms.referencesMorin, Edgar (2002). Introducción a una política del hombre. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesMorin, Edgar (2006). El Método 6, Ética. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesMorin, Edgar (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMorin, Edgar y Hulot, Nicolas (2008). El año I de la era ecológica. Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dcterms.referencesPécaut (2001). Reflexiones sobre la violencia en Colombia. En Violencia, guerra y paz. Una mirada desde las Ciencias Humanas. Universidad del Valle, 25-70.spa
dcterms.referencesArtiles, L. (abril-junio de 1995). El artículo científico. Revista Cubana de Medicina General Integral. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ mgi/vol11_4_95/mgi15495.htmspa
dcterms.referencesBaudrillard, J. (1993). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. & Passeron, J.C. (1995). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.spa
dcterms.referencesBunge , M. (1979). La investigación científica. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesDíaz, D. (s.f.). Simulación. Recuperado el 15 de agosto de 2013, de http:// www.musica.com/letras.asp?letra=825606spa
dcterms.referencesEl Comercio.pe (9 de febrero de 2013). Ministra de Educación alemana que plagió una tesis, renunció al cargo. Recuperado el 10 de septiembre de 2013, de http://elcomercio.pe/actualidad/1534731/ noticia-ministra-educacion-alemana-que-plagio-su-tesis-renuncio- al-cargo: http://elcomercio.pe/actualidad/1534731/noticia-ministra- educacion-alemana-que-plagio-su-tesis-renuncio-al-cargospa
dcterms.referencesEl Heraldo (14 de febrero de 2011). Estado de salud de Enilse López Romero se habría agravado. El Heraldo.com. Tomado de http:// elheraldo.co/region/estado-de-salud-de-enilse-lopez-romero-se-habria- agravado.spa
dcterms.referencesEquipo Nizkor y Derechos Human Rights. (03 de agosto de 2013). La logia de los prófugos. Veintitrés Bs As.spa
dcterms.referencesFernández, J. M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. (U. C. Madrid, Ed.) Cuadernos de trabajo social, 18, 7-31.spa
dcterms.referencesGottdienner, L. (5 de diciembre de 2011). La simulación de la Responsabilidad Social Empresarial. Expansión, 257-258.spa
dcterms.referencesHernández, B. (6 de diciembre de 2009). Cinismo de la clase política mexicana. Tomado de: http://baltasarhernandezgomez.blogspot. com/2009/12/cinismo-de-la-clase-politica-mexicana.html. Blog. Análisis político y social, manejo de crisis, marketing, comunicación y alta dirección.spa
dcterms.referencesIborra, I. & Sanmartin, J. (Septiembre de 2011). ¿Cómo clasificar la violencia? La taxonomía según Sanmartin. Criminología y justicia. Tomado de: http://www.cj-worldnews.com/spain/index.php/es/ component/k2/item/1686-%C2%BFc%C3%B3mo-clasificar-la-violencia?- la-taxonom%C3%ADa-seg%C3%BAn-sanmart%C3%ADn#.Ui_ TvMZWym4spa
dcterms.referencesIngenieros, J. (1961). La simulación en la lucha por la vida. Argentina: Losada.spa
dcterms.referencesIngenieros, J. (2003). La simulación de la locura, en general, como medio de lucha por la vida. Tomado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/ 8816.pdf: Biblioteca virtual Universal.spa
dcterms.referencesLorenz, K. (1971). Sobre la agresión: El pretendido mal. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesMEN (febrero de 2002). Nuevo régimen para profesores universitarios, por la calidad y la viabilidad de las universidades. Al tablero (12), pág. principal.spa
dcterms.referencesMuñoz, S. (2009). Los devaneos del docto. El caso de la teoría del consumo cultural en América Latina. Colombia: Archivos del Índice.spa
dcterms.referencesNullvalue (01 de septiembre de 1998). Ya viene el juicio a Diomedes Díaz. El Tiempo.com. Tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-789016.spa
dcterms.referencesOMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado el 29 de agosto de 2013, de http://www.who.int/violence_injury_ prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf: http:// www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/ en/abstract_es.pdfspa
dcterms.referencesPoe, E. A. (s.f.). La carta robada. Versión de Jorge Luis Borges. La máquina del tiempo. Tomado de: http://www.lamaquinadeltiempo. com/Poe/carta02.htmspa
dcterms.referencesLa humildad. Recuperado el 24 de agosto de 2013, de http://pasionoriental. blogspot.com/2007/07/la-humildad.html: http://pasionoriental. blogspot.com/2007/07/la-humildad.html
dcterms.referencesSánchez, O. (2013). ¿Será que a las mujeres nos matan porque nos aman? Feminicidios en Colombia 2002-2011. Bogotá.spa
dcterms.referencesSanmartin, J. (2004). El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesSocial, C. (12 de marzo de 2013). https://www.dnp.gov.co. Recuperado el 06 de o6 de 2014, de https://www.dnp.gov.co: https://www.dnp. gov.co/Paginas/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=https:// www.dnp.gov.co/LinkClick.aspxspa
dcterms.referencesSunkel, G. (Coord.) (2006). El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.spa
dcterms.referencesZizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesBertalanfy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: F.C.E.spa
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesCasas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y sociedad, 43(1), 27-42.spa
dcterms.referencesCasas, F. (2010). Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. Rev. Pedagogía Social, 17, 15-28.spa
dcterms.referencesCegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio 43, 1-13 www.moebio.uchile. cl/43/cegarra.htmlspa
dcterms.referencesCibanal, L. (s.f.). Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar. (Tomado de: http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_4.htm).spa
dcterms.referencesDeMause, L. (1982). La evolución de la infancia. New York: The Psychohistory Press. Recuperado de: http://www.psicodinamicajlc.com/ articulos/evolucion_infancia.htmlspa
dcterms.referencesEcheburúa, E. & Guerricaechevarría, C. (2009). Abuso sexual en la infancia: Víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesEste año van 35 mil denuncias por maltrato infantil, reveló el ICBF. (2010, noviembre, 17). El Tiempo. Recuperado de http://m.eltiempo. com/vida-de-hoy/este-ao-van-35-mil-denuncias-por-maltratoinfantil- revel-el-icbf/8380240spa
dcterms.referencesFinkelhor, D. (2008). Abuso sexual al menor. México: Editorial Pax.spa
dcterms.referencesGiraldo, R. & González, M. (Eds.) (2009). Violencia familiar. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF (2009). El derecho del bienestar familiar. Bogotá: Avance Jurídico Casa Editorial.spa
dcterms.referencesHernández, A., Estupiñán, J. (1992). Marco conceptual para el estudio de la familia desde una perspectiva sistémica. Publicado en Aportes de la Psicología. Bogotá-Colombia: Universidad Santo Tomás. Enero-junio.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En T. Rodríguez y M. García (Comps.). Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp. 191-218). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.spa
dcterms.referencesMendizábal y Pinto (2006). Estructura familiar y diabetes ajayu. Vol. IV No. 2. La Paz en http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/ Consultado el 20 de mayo de 2014.spa
dcterms.referencesMinisterio de Protección Social (2007). Encuesta nacional de salud de Colombia. Ciudad: Autor. Recuperado el 30 de octubre de 2011 en http://www.minproteccionsocial.gov.co/salud/Documents/ Atlántico.pdfspa
dcterms.referencesMinuchin, S.; Fishman, C. (1983). Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona- España: Ed. Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesNavarro, O. (2004). Representación social del agua y sus usos. Rev. Psicología desde el Caribe, dic., 014, 222-236.spa
dcterms.referencesPerera, M. (s.f.). A propósito de las Representaciones Sociales. apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Recuperado el 15 de abril, 2013. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/ Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/02P075.pdfspa
dcterms.referencesOvalle, V. (2012, enero, 7). 611 niños abusados y 351 maltratados en once meses. El Heraldo, Judicial. Recuperado de http://www.elheraldo. co/judicial/611-ninos-abusados-y-351-maltratados-en-once-meses- 52297spa
dcterms.referencesRedacción Justicia (2012, febrero, 7). Cada día hay 50 ataques sexuales contra menores, revela Medicina Legal. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/justicia/abuso-sexual-contra-menores-_ 11088666-4spa
dcterms.referencesRodríguez, P. (2004). La familia en Iberoamérica 1550-1980. “La familia en Colombia”. Bogotá-Colombia: Universidad Externado de Colombia. Convenio Andrés Bello.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. (s.f.). El concepto de víctima. Recuperado el día 10 de diciembre 2012. http://documentacion.aen.es/pdf/libros-aen/coleccion- estudios/violencia-y-salud-mental/parte1-algunos-conceptos- sobre-la-violencia/37-el-concepto-de-victima.pdfspa
dcterms.referencesSá, C. (1996). Núcleo central das representaçoes sociais. Petrópolis, RJ Brasil: Editora Vozes.spa
dcterms.referencesSá, C. (1998). A construçao do objeto de pesquisa em representaçoes sociais. Brasil: Editora de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro. Citado en Perera, M. (s.f.).por
dcterms.referencesSanmartin, J. (2008). Violencia contra niños. (4ª Ed.). Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesSánchez, J. & Valencia, S. (2007). Lectura sistémica sobre familia y el patrón de violencia. Manizales: Ediciones Universidad de Caldas.spa
dcterms.referencesSave the children (s.f.). Abuso Sexual Infantil: Manual de Formación para Profesionales.spa
dcterms.referencesSimarra, J. (2000). El maltrato infantil: representaciones sociales de la población general y de los profesionales del ámbito de la infancia (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco.spa
dcterms.referencesSoria, M. & Hernández, J. (1994). El agresor sexual y la víctima. Barcelona: Marcombo. Recuperado el 16 de octubre de 2011 en http:// books.google.com.co/books?id=BU8Z7KReWfcC&pg=PA172&lpg= PA172&dq=SORIA-HERNANDEZ+1994&source=bl&ots=5Z5JTJ83wN& sig=yS7yITziba-KlcgHkZTDvtZbXmI&hl=es-419#v=onepage& q=SORIA-HERNANDEZ%201994&f=falsespa
dcterms.referencesSotomayor, H. (1999). El infanticidio y abandono de niños en Colombia desde los tiempos pre-hispánicos a los republicanos. Revista colombiana de pediatría, en: http://www.encolombia.com/pediatria35300infanticidio. htmspa
dcterms.referencesVergara, M. (2008). La naturalez de las representaciones sociales. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 6(1), enero-junio. Manizales, pp. 55-80. http://unimanizals.edu. co/revistacinde/index.html. recuperado el 5 de marzo de 2014.spa
dcterms.referencesÁlvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado el 10 de febrero de 2013, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19424587011spa
dcterms.referencesAllport, F. (1953). The trend in motivational theory. American Journal of Orthopsychiatry, 23 (1), 107-119.eng
dcterms.referencesAnálisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en Psicología.17 (28). Recuperado el 13 de febrero de 2013, en: http://www.alternativas. me/attachments/article/37/7.%20An%C3%A1lisis%20del%20 ciclo%20vital,%20de%20la%20estructura%20familiar%20y%20principales% 20proble~.pdfspa
dcterms.referencesAntolín, L., Oliva, A. y Arranz, E. (2009). Variables familiares asociadas a la conducta antisocial infantil: el papel desempeñado por el tipo de estructura familiar. Apuntes de Psicología, 27, 475-487.spa
dcterms.referencesAroneanu, E. (1958). La définition de l’agression: Exposé objectif/Préf. de René Cassin. Paris: Internationales.fra
dcterms.referencesBandura, A. (1973). Social learning theory of aggression. En J. F. Knutson (Ed.). The control of aggression: Implications from basic research. Chicago: Aldine.eng
dcterms.referencesBandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.spa
dcterms.referencesBarrera, D. & Restrepo, C. (2006). Medio familiar y entorno escolar: detonantes y antídotos de las conductas agresivas en niños en edad escolar. Colombia.spa
dcterms.referencesBelsky, J. (1980). Child maltreatment an ecological integration. American Psychologist, 35, 320-335.eng
dcterms.referencesBerkowitz, L. (1996). Agresión: Causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée de Brouwer.spa
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesBuss, A. H. (1961). The psychology of aggression. New york: John Wiley.eng
dcterms.referencesBuss, A. & Perry, M. (1992). The aggressions questionnaire. Journal of Personality and social Psychology, 63, 452-459.eng
dcterms.referencesCaims, D. (2001). Psicología: Exploración y Aplicaciones. En Medina, G. Fundamentos de psicología. México: International Thompson.spa
dcterms.referencesCampion, J. (1987). El niño en su contexto. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesCastañeda, Montes (2010). Conducta agresiva y perfil psicosocial de escolares de cuarto a sexto grado. U.E.B.E. Juan Bautista Farreras. Escuela de Ciencias de la Salud. Trabajo de Grado. Universidad de Oriente. Venezuela.spa
dcterms.referencesCastillo, M (2006). El comportamiento agresivo y sus diferentes enfoques. Psicogente 9(15), pp. 166-170.spa
dcterms.referencesCueva, C. y Calderón, H. (2008). Relación entre clima social familiar y agresividad en escolares de 2do de secundaria en la IE Javier Pérez de Cuéllar, Chicalyo-Perú. INTERPSIQUIS. 2. Recuperado el 24 de septiembre de 2012, de http://www.psiquiatria.com/articulos/ psiq_general_y_otras_areas/psiqsocial/34806/spa
dcterms.referencesDabas, E. (2003). Redes sociales, familia y escuela. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesDíaz, L. (1987). Diagnóstico situacional del manejo de contingencias familiares: un estudio exploratorio en un grupo de familias de Lima Metropolitana. Tesis de maestría en ciencias con mención en psicología. Lima: UPCH.spa
dcterms.referencesDíaz-Aguado, M. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en jóvenes. Madrid: Instituto de la juventud.spa
dcterms.referencesDollard, J., Doob, L., Miller, N., Mowrer, O., Sears, R. (1939). Frustration and aggression. New haven, CT: Yale University Press.eng
dcterms.referencesDuque, L. F., Orduz, J. F., Sandoval, J.J. & otros (2007). Lecciones del programa de prevención temprana de la violencia, Medellín, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública. 21 (1). Recuperado el 24 de septiembre de 2012, de http://www.scielosp.org/scielo. php?pid=S1020-49892007000100003&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesEscobar, J. H. (2005). “La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención”. Universitas Psychologica, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia, 4(002), pp. 167-177.spa
dcterms.referencesEspinosa, M. A. (2009). Roles de género y modelos familiares. Recuperado el 10 de febrero de 2013, en http://www.sareemakunde.com/ media/anual/archivosAsociados/Espinosa.M_05_es.pdfspa
dcterms.referencesFeist, J. & Feist, G. (2007). Teorías de la personalidad. España: McGraw-Hill. Interamericana.spa
dcterms.referencesFelson, R. B. (1978). Aggression as impression management. Social Psichology, 41(3), 205-213.eng
dcterms.referencesFreud, S. (2002). El malestar en la cultura (1929-1930). Librodot. http:// www.librodot.com.spa
dcterms.referencesFreud, S. (2006). El yo y el ello, en Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesGarcía, A. (2008). La familia y la escuela. Papeles de educación, II(3), 71.spa
dcterms.referencesGarcía, Y. (1995). El marco conceptual de género para trabajar con familias. Trabajo presentado en el IX Congreso Mundial de Terapia Familiar, Guadalajara, México.spa
dcterms.referencesGarcía, Y. (2008). Familias en Colombia: Transiciones hacia el siglo XXI. Colombia: Mejoras. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesGarcía, Y.; Algarín, O. & Osorio, G. (2006). Tipos de familia que habitan en el Centro Histórico. Informe Final de Investigación. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesGarcía, Y.; López, A.; Ruiz, P. y Soto, A. (2007). Representaciones sociales que tienen los vendedores estacionarios y familias que habitan en el Centro de Barranquilla frente al proceso de reconstrucción que allí se promueve. Proyecto de Investigación. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesGaspar, R. (1999). Orígenes y evolución de la agresividad y de la violencia en la adolescencia. En: Boletín del Instituto Interamericano del niño. Infancia, 70(237), 21-30.spa
dcterms.referencesGómez, C. (2010). Aproximación conceptual a la violencia escolar. La Razón histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. Recuperado el 10 de febrero de 2013, en: http://www.revistalarazonhistorica. com/n14/spa
dcterms.referencesHernández, A. (1988). Un horizonte para contemplar las transformaciones de la familia en la contemporaneidad. Seminario Nacional sobre familia. Medellín.spa
dcterms.referencesHernández, A. (1997). La perspectiva sistémica en las Ciencias de la Naturaleza y del Medioambiente, Pinaco, Programa de Investigaciones de Antropología Cognitiva, (1).spa
dcterms.referencesHernández R.F., Peña, A.C. & Rubiano, L. (2006). Representaciones sociales de interrelaciones familiares de escolares: Factores generadores de violencia. Universidad de los Llanos Villavicencio, Colombia En Orinoquia, 10(002), 69-78.spa
dcterms.referencesHoffman, L. (1992). Fundamentos de la terapia familiar. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesIcfes (2013). Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Orientaciones para la lectura de resultados de las pruebas de Acciones y actitudes ciudadanas. Bogotá: ICFES. MinEducación.spa
dcterms.referencesLagache, D. (1959). Fascinación de la conciencia por el Yo. Revista Centro, 13, 117-127.spa
dcterms.referencesLorenz, K. (1966). On aggression. New York: Harcourt Brace and World.eng
dcterms.referencesMárquez, C. (2008). Familia y escuela. Innovación y experiencias educativas. 7. Recuperado el 13 de febrero de 2013, en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_7/ CRISTINA_MARQUEZ_1.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, J., Tovar, J., Rojas, C. & Duque, A. (2008). Agresividad en los escolares y su relación con las normas familiares. rev.colomb.psiquiatr. Recuperado el 13 de febrero de 2013, en: http://www.scielo. org.co/pdf/rcp/v37n3/v37n3a07spa
dcterms.referencesMay, R. (1972). Power and innocence. New York: Norton.eng
dcterms.referencesMcCord, J. (1979). Some child-rearing antecedents of criminal behavior in adult men. Journal of Personality and Social Psychology, 37, 1477-1486.eng
dcterms.referencesMcCord, J. (1996). Unintended consequences of punishment. Pediatrics, 98, 832-834.eng
dcterms.referencesMiller, A. (2006). Por tu propio bien: raíces de la violencia en la educación del niño. 3 ed. Barcelona: Tusquets.spa
dcterms.referencesMinuchin, S. & Fishman, Ch. (1991). Técnicas de terapia familiar. México: Paidós.spa
dcterms.referencesMinuchin, S. (1995). Familias y terapia familiar. 5 ed. España: Gedisa.spa
dcterms.referencesmontagu, A. (1978). In Learning non-aggression: The exeperience of non-literate societies. Oxford: Oxford university Press.eng
dcterms.referencesMontalvo, J. (2000). Los efectos del uso de la retroalimentación estructural familiar en varias etapas del ciclo vital. Tesis de doctorado en Investigación Psicológica. Universidad Iberoamericana.spa
dcterms.referencesMontalvo, J., Cedillo, N. M., Hernández, M. G. & Espinosa, M. R. (2010). Efectos de la terapia breve estructural y del equilibrio energetico en niños en edad escolar con déficit de atención. Reporte preliminar. Revista Alternativa en Psicología, XV(23), 14-22.spa
dcterms.referencesMontalvo, J., Sadler, E., Amarante, M. & Del Valle, G. (2005). Comparación del grado de disfuncionalidad en la estructura de familias con y sin paciente identificado. Revista Electrónica de Iztacala. Recuperado el 24 de septiembre de 2012, de www.iztacala.unam. mx/carreras/psicología/psiclinspa
dcterms.referencesMontalvo, J., Soria, R. & González, M. (2004). Análisis sistémico de familias con un hijo adolescente drogadicto. Revista de Psicología y Ciencia Social, 6(2), 3-12.spa
dcterms.referencesMontiel-Nava, C., Montiel-Barbero, I. & Peña, J. (2005). Clima familiar en el trastorno por déficit de Atención-hiperactividad. Psicología Conductual. Recuperado el 13 de febrero de 2013, en http:// cpinfantil.com/wp-content/uploads/2011/03/pdf_clima_familiar_ TDAH.pdfspa
dcterms.referencesMuñoz, F. (2010). Adolescencia y agresividad. Tesis doctoral. Madrid: Facultad de Psicología Universidad Complutense.spa
dcterms.referencesMurcia, H., Reyes, A., Gómez, L., Medina, F., Paz, B. & Fonseca, P. (2007). Caracterización familiar de escolares que presentan comportamiento hostil-agresivo en escuelas públicas y privadas del distrito central. En Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma de Honduras. Suplemento (1).spa
dcterms.referencesNajmanovich, D. (1995). El lenguaje de los vínculos: de la indepencia absoluta a la autonomía relativa. En Dabas, E. & Najmanovich, D. Redes. El lenguaje de los vínculos. Argentina: Editorial paidós.spa
dcterms.referencesNiño, J. & Castañeda, A. (2010). Redes conversacionales entre familias y escuelas. Estudio casos desde modelo invertigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesNoroño, N., Cruz, R., Cadalso, R. y Fernández, O. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Cubana Pediatría. Recuperado el 30 de noviembre de 2012, en http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312002000200007spa
dcterms.referencesOliva, A. & Palacios, J. (2001). “Familia y escuela: padres y profesores”. En María J. Rodrigo y J. Palacios (coords.). Familia y desarrollo humano. Madrid: Psicología y educación Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesOliva, A., Parra, A. & Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y aprendizaje. 31(1), 93-106.spa
dcterms.referencesPastrana, E. (2007). Comportamientos de agresividad en niños y adolescentes, motivos de consulta más frecuentes en el Centro de Servicios Psicológicos de la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia. 4-5.spa
dcterms.referencesPlatone, M. (2007). Condiciones familiares y maltrato infantil. Pensamiento psicológico, 3(8), 47-58.spa
dcterms.referencesPuyana, Y. (Julio de 1994). Consideraciones sobre la evolución de la familia. En ICBF, puesta en común y discutida en taller de capacitación de Comisaría de familia de Santafé de Bogotá e Ibagué. Programa Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesQuispe, V. (2010). Violencia familiar y agresividad en niños del 2° grado de educación primaria en la IE Abraham Valdelomar Ugel 06 del Distrito Santa Anita durante el 2010. Recuperado el 30 de noviembre de 2012, en: www.une.edu.pe/.../CIE%20CIENCIAS%20 2010/CIE-2010-086%20QUspa
dcterms.referencesRaya, A., Pino, M. & Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and Psychology [en línea], 2 (Noviembre). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=129312574004>ISSN 1888-8992spa
dcterms.referencesRillaer, V. (1978). La agresividad humana. Barcelona: Herder.spa
dcterms.referencesRojas, A., Alape, S., Alarcón, S. & Martínez, M. (2012). Factores que inciden en el comportamiento agresivo reincidente presentado por los niños en edad escolar durante el segundo semestre del año 2011 en las instituciones públicas educativas Normal Departamental y Winnipeg del área urbana del municipio de Pitalito. Repositorio Universidad Católica de Manizales - RI-UCM. Recuperado el 8 de abril de 2013, en: http://hdl.handle.net/10839/294spa
dcterms.referencesSandoval, J. (2006). Ambiente escolar, familiar y comunitario en relación con los comportamientos agresivos y prosociales en niños de 3 a 12 años, Medellín, Colombia, 2001. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Recuperado el 30 de noviembre de 2012, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12024104spa
dcterms.referencesShaffer, D. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Thomson.spa
dcterms.referencesTedeschi, J. T. (1983). Social influence theory and aggression. En Green, R. & Donnerstein, E. Aggression: Theoretical and empirical reviews. Nueva York: Academic Press.eng
dcterms.referencesTorrente, G. & Rodríguez, A. (2004). Características sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes. Cuadernos de Trabajo Social. 17, 99-115.spa
dcterms.referencesTorrente, G. & Ruiz, J. (2005). Procesos familiares relacionados con la conducta antisocial de adolescentes en familias intactas y desestructuradas. Universidad de Murcia. Apuntes de Psicología, 23(1), 41-52.spa
dcterms.referencesUmbarger, C. (1983). Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesVan Rillaer, J. (1878). La agresividad humana. Barcelona: Herder.spa
dcterms.referencesVasta, R. & Miller, S. (2008). Psicología infantil. España, Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesVera, J., Morales, D. & Vera, C. (2005). Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza. Disponible en Psico- USF, 10, 161-168.spa
dcterms.referencesVillarroel, G. & Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios pedagógicos (Valdivia). Recuperado el 30 de noviembre de 2012, en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100007&lng= es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052002000100007spa
dcterms.referencesVon Foerster, H. (1990). Ethics and Second Order Cybernetics. International Conference: Systêmes & Therapie Familiale. paris.eng
dcterms.referencesAdima (1993). Guía de atención al maltrato infantil en Andalucía. Barcelona: Editorial Masson.spa
dcterms.referencesArruabarrena, I. (1996). Maltrato psicológico a los niños, niñas y adolescentes en la familia, definición y valoración de su gravedad. Intervención Psicosocial, 20, España, 25-44.spa
dcterms.referencesBass E. & Davis L. (1996). The courage to heal: A guide for women survivors of child sexual abuse. New York: Harper & Row.eng
dcterms.referencesBentovim, Arnon (2000). Sistemas organizados por traumas. El abuso físico y sexual en las familias. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesBrowne, A., Finkelhor, D. (1986). Impact of Child Sexual Abuse: A Review of the Research. Social support and coping strategies as mediators of adult adjustment following childhood maltreatment. Child Abuse & Neglect, 21(2), 211-226.eng
dcterms.referencesBustos, C. (19 de agosto de 2001). El abuso sexual infantil. Recuperado el 30 de abril de 2012, de http://www.apsique.com/wiki/DeliAbusospa
dcterms.referencesCantón Cortés, D., Justicia Justicia, F. (2000). afrontamiento del abuso sexual infantil y ajuste psicológico a largo plazo. Psicothema, 20(004). España: Universidad Oviedo.spa
dcterms.referencesDeza Villanueva, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. Recuperado el 12 de mayo de 2012, de http:// redalyc.uaemex.mx/pdf/686/68601103.pdfspa
dcterms.referencesEcheburúa, E.; Guerricaechevarría, C. (2008). Abuso sexual en la infancia: Víctimas y agresores. Un enfoque clínico. España: Editorial Ariel.spa
dcterms.referencesFinkelhor, D. & Browne, A. (1986). Impact of Child Sexual Abuse: A Review of the Research. Social supportand coping strategies as mediators of adult adjustment following childhood maltreatment. Child Abuse & Neglect, 21(2), 211-226.spa
dcterms.referencesFinkelhor, D. (2000). Infancia y trauma: separación, abuso, guerra. Madrid: Brand.spa
dcterms.referencesFinkelhor, D. (2005). Abuso sexual al menor. México: Editorial Pax.spa
dcterms.referencesGaldos, S. (1995). Mi cuerpo es mi territorio. Pautas de Prevención del abuso sexual hacia los niños y las niñas. Movimiento Manuela Ramos, Lima, Perú. See more at: http://www.gestiopolis1.com/recursos8/ Docs/eco/abuso-sexual-infantil-incestuoso.htm#sthash. dHGhYl5W.dpufspa
dcterms.referencesGallo, Héctor (2012). Agresividad, violencia intrafamiliar y malestar social. Departamento de Psicoanálisis. Facultad de Ciencias sociales y humanas. Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación Psicoanálisis. Sujeto y Sociedad.spa
dcterms.referencesGuiter Berenzin, J. (2009). Psicoanálisis APdeBA, XXII(2), 2010.spa
dcterms.referencesHorno Goicoechea, P., Santos Náñez, A., & Del Molino Alonso, C. (Noviembre de 2001). Abuso sexual infantil: Manual de formación para profesionales. Recuperado el 12 de mayo de 2012, de http://www. savethechildren.es/docs/Ficheros/91/Manual.pdfspa
dcterms.referencesIntebi, Irene (2011). Abuso sexual en las mejores familias. Buenos Aires: Editorial Granica.spa
dcterms.referencesLago Barney, G., & Céspedes Londoño, J. A. (2005). Abuso sexual infantil. Recuperado el 9 de marzo de 2012, de http://www.scp.com. co/precop/precop_files/modulo_5_vin_3/16-30%20Abuso%20infantil. pdfspa
dcterms.referencesLammoglia, E. (1999). Abuso sexual en la infancia: cómo prevenirlo y superarlo. Revista digital Investigación y Educación. Barcelona, 2000.spa
dcterms.referencesLannoy J. & Feyereisen, P. L’inceste. Francia 1992. En http://lib.ugent.be/ catalog/rug01:000258650fra
dcterms.referencesLópez, F. (1995). Los abusos sexuales de menores. Lo que recuerdan los adultos. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.spa
dcterms.referencesMendoza, G. (2010). Centro de Atención Ciudadana - Fiscalía General de la Nación. Recuperado el 10 de mayo de 2011, de http://fgn.fiscalia. gov.co:8080/Fiscalia/publicaciones/otro/cartillacac.pdfspa
dcterms.referencesMoreno Manso, J. M. (2000). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del maltrato infantil. Recuperado el 1 de mayo de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/292/29211205.pdf.spa
dcterms.referencesOMS: The WHO Global InfoBase (2012). Tomado de infobase@who.int. El día 18 de nov. de 2012. Lima.spa
dcterms.referencesOrtiz Otero, M. R. (2006). El abuso sexual infantil. Recuperado el 15 de octubre de 2011, de http://www.sccalp.org/documents/0000/1023/ BolPediatr2005_45_003-016.pdfspa
dcterms.referencesOrtiz P., Nelson (1996). Los derechos de la niñez. Una visión integral en proceso de atención. Bogotá.spa
dcterms.referencesPerrone, R. & Martínez, N. (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. México: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesPromudeh: Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Centro de Emergencia Mujer (2002). Seminario “Estrategias de prevención en violencia familiar y sexual”. Lima, Perú. See more at: http://www.gestiopolis1.com/recursos8/Docs/eco/ abuso-sexual-infantil-incestuoso.htm#sthash.dHGhYl5W.dpufspa
dcterms.referencesRedondo Figuero, C., & Ortiz Otero, M. R. (s.f.). El abuso sexual infantil. Recuperado el 15 de octubre de 2011, de http://www.sccalp.org/ documents/0000/1023/BolPediatr2005_45_003-016.pdfspa
dcterms.referencesSarason, I. (1996). Psicología anormal. México: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesStamateas, B. (2011). Indicadores de abuso sexual. Recuperado el 15 de octubre de 2011, de www.encuentroconcristo.com.ar/especiales/ abuso_sexual.pdfspa
dcterms.referencesSummit & Kriso (1978). Abuso sexual infantil. Copyright© 1994-2007 Indexmedico e InterSol, Inc. Todos los derechos reservados. Revisado: 01/07/2011.spa
dcterms.referencesSummit y Kriso (1992). El síndrome de acomodación al abuso sexual infantil. Journal of Child Sexual Abuse, 1, 153-163.spa
dcterms.referencesThe WHO Global InfoBase (2012). Tomado de infobase@who.int. El día 18 de nov. de 2012.spa
dcterms.referencesToro G., R. J. & Yepes R., L. E. (1997). Fundamentos de Medicina. Psiquiatría. México: Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesTrejo, M. (2002). Formas de violencia sexual. En Barboza, L. & otros. Violencia sexual infantil. See more at: http://www.gestiopolis1. com/recursos8/Docs/eco/abuso-sexual-infantil-incestuoso.htm# sthash.dHGhYl5W.dpufspa
dcterms.referencesUllmann, E. y Werner, H. (2000). Infancia y trauma: separación, abuso, guerra. Madrid: Editorial Brand.spa
dcterms.referencesUniValle (s.f.). Consecuencias del abuso sexual infantil a largo plazo. Recuperado el 15 de octubre de 2011, de http://www.univalle.edu/ publicaciones/brujula/brujula19/pagina09.htmspa
dcterms.referencesVentosa Villagra, M. R. & López Navarro, R. (2007). Perfil clínico e intervención en salud mental con mujeres supervivientes del abuso sexual infantil intrafamiliar incesto. 14 (4), 153.spa
dcterms.referencesWeinberg, S. (1955). Sexual behaviors problems and psychopathology symptoms in sexually abused girls. J Am Acad Child Adolescent Psychiatry, 34, 1033-42.eng
dcterms.referencesAlberdi, I. y Matas, N. (2002). La violencia doméstica. España: Estudios Lacaixa.spa
dcterms.referencesBennett, G. y Penhale, P. (1997). Las dimensiones del abuso de ancianos: perspectivas para los profesionales. Basingstoke: Editorial Macmillan.spa
dcterms.referencesBermejo, L. (2007). Envejecimiento activo. Documento técnico. Madrid: Imserso.spa
dcterms.referencesBoletín activo sobre el abuso de ancianos (1995). Acción sobre la definición de abuso de ancianos. Londres.spa
dcterms.referencesCapelli, G. (2001). Clinical significance of CD 38 expression in chronic lynfocytic leukemia. Blood, 98(9), 2633-2639.eng
dcterms.referencesCastanedo, C. (2000). Enfermería del envejecimiento. Universidad de Cantabria.spa
dcterms.referencesCELADE/CEPAL (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de demografía.spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Abuso de Ancianos (1995). Comprender la naturaleza y el alcance del abuso de ancianos en el ámbito doméstico. Washington DC.spa
dcterms.referencesConfecolpem (2013). Informe sobre maltrato en el adulto mayor. Colombia. Boletín 001.spa
dcterms.referencesConde, J. (2001). Vivir la vejez positivamente. Editorial Anthropos.spa
dcterms.referencesDaichman, L., Wolf, R. & Bennett, G. (2001). Informe mundial sobre la violencia (En prensa).spa
dcterms.referencesDANE (2005). Censo de calidad de vida. Versión digital. En http://www. dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo- 2005spa
dcterms.referencesDe la Serna, I. (2003). La vejez desconocida. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.spa
dcterms.referencesEdwards, P. (2002). Salud y envejecimiento un documento para el debate. Madrid: Organización Mundial de la Salud OMS y Health.spa
dcterms.referencesGaioli, C. (2008). Occurrence of domestic elder abuse. University of São Paulo at Ribeirão Preto College of Nursing, WHO Collaborating Centre for Nursing Research Development, Brazil.eng
dcterms.referencesGiménez-Pando, J., Pérez-Arjona E., Dujovny M., Díaz F. (2007). Secuelas neurológicas del maltrato infantil.spa
dcterms.referencesGuillén, F. (2007). Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. Editorial Elsevier-Masson.spa
dcterms.referencesHomer, A. & Guilleard, C. (1990). Abuso de las personas mayores en sus profesiones. Brasil: Editorial Med.spa
dcterms.referencesLetelier (2005). Maltrato en la vejez. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 339%2F18081&ei=938VVaS4B-W1sQTguICYBg& usg=AFQjCNHa7Z3wazjtqj5GrhelVhtOrKeqvg&bvm=bv. 89381419,d.cWc. Recuperado el 27 de agosto de 2014.spa
dcterms.referencesMatilla, R. (2004). Artículo sobre el Maltrato a Personas Mayores (MPM) y los terapeutas ocupacionales. Documento en Línea:www.terapia- ocupacional.com/articulo/maltrato_personas_mayoresspa
dcterms.referencesMeléndez, J.C. (2001). Vejez y vida. Universidad de Valencia.spa
dcterms.referencesMiller, R. y Dodder, R. (1989). El abuso: Díada abusado-abusador: Maltrato de personas mayores en el estado de Florida. En Filinson, R. y Ingman, S.R. Abuso: Práctica y Política. Ciencias Humanas. New York (En Prensa).spa
dcterms.referencesNeale, Hwalek y Scott (1991). Cuestionario de detección de maltrato a personas mayores.spa
dcterms.referencesOMS (2002a). Envejecimiento activo. Un marco político. En Rev. Esp. Geriatría Gerontología. http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_ envejecimiento_activo.pdf. Recuperado el 20 de mayo de 2014.spa
dcterms.referencesOMS (2002b). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen: Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. En http://www.who.int/ violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_ es.pdf. Recuperado el 22 de octubre de 2014.spa
dcterms.referencesPedrick-Cornell, C. y Gelles, R. (1982). Abuso: El estado del conocimiento actual y las relaciones familiares.spa
dcterms.referencesPillemer, K. (1986). Factores de riesgo en el abuso de ancianos: Resultados de un estudio de casos y controles en Pillemer, K. y Wolf, R. Abuso de ancianos: Conflicto en la familia. Editorial Auburn House.spa
dcterms.referencesPillemer, K. & Finkelhor (1988). La prevalencia de maltrato a personas mayores: Un estudio de muestra aleatoria.spa
dcterms.referencesPhillipson, C. (1992). Abuso de ancianos, generaciones y opiniones.spa
dcterms.referencesPodnieks, E. (1992). Encuesta Nacional sobre el abuso de las personas mayores en Canadá, Diario de maltrato y negligencia.spa
dcterms.referencesRedondo, N. (2012). El envejecimiento en América Latina: Evidencia empírica y cuestiones metodológicas. ALAP Editores.spa
dcterms.referencesRodríguez, E. (2002). Maltrato a los ancianos. Estudio en el Consejo Popular de Belén, Habana Vieja. Revista Cubana de Enfermería. Versión On-line ISSN 1561-2961.spa
dcterms.referencesSampieri, R. (1997). Metodología de la investigación. México: Ed. McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesSengstock, M. (1991). Sexo y género: implicaciones en el abuso de ancianos. Diario de la mujer y el envejecimiento.spa
dcterms.referencesStarr, B. (1980). Patrones de violencia familiar. Revista de Trabajo Social Contemporáneo.spa
dcterms.referencesStrauss, M. y otros (1980). Detrás de puertas cerradas: Violencia en la familia americana.spa
dcterms.referencesTamer, E. V. (2000). Nutrición y calidad de vida: una simbiosis de importancia en el adulto mayor. Revista electrónica Tiempo, 5 junio.spa
dcterms.referencesViguera, V. (2000). Identidad y autoestima en los adultos mayores. Revista electrónica Tiempo, 5, junio. http://www.psiconet.com/ tiempospa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Libros [418]
    Libros producidos por el Sello Editorial Universidad Simón Bolívar

Mostrar el registro sencillo del ítem